domingo, 28 de abril de 2013

EL FUSIL DEL POETA


 

“De aquel, que armado de una rosa, viajó por los pueblos de los sueños…

 A Javier  (1942-1963)

La primera vez que escuché la hermosa composición de Chabuca Granda, en aquel departamentito en pleno corazón de San Borja, una curiosidad emanó de mi ser¸ ya que con toda la ilusión del mundo, tenía entre mis manos el CD de Susana Baca “Espíritu Vivo”.

Cuando uno es joven, estudiante y tiene la convicción de que puede cambiar al mundo, cualquier descubrimiento es importante, y alimentamos nuestra ansia de aprender, entender y actuar, con la inocencia y la curiosidad incansable de un niño.  A veces, ese ímpetu por saber y aprender  nos hace ver solamente lo que queremos ver. Es así como entonces, no entendí la conexión de esta canción, con la vida de un poeta, cuya obra había leído en el colegio (fragmentos de sus obras Río y El viaje).

El fusil del poeta es una rosa, es una de las canciones de este trabajo musical, que marcó un antes y un después en mi vida. La propia cantante comenta en el CD que estuvo con la compositora Chabuca Granda en los momentos en que de su arte, brotaron aquellas palabras, un hermoso poema, convertido en música. (1)

La famosa compositora peruana lloraba así (2), la muerte prematura del poeta JAVIER HERAUD PÉREZ, un joven limeño de clase alta, que por sus ideales, se convirtió en un mártir de la revolución, un poeta guerrillero, que tal vez nunca usó un arma contra otra vida. Si acaso con su único armamento, la metralla de la palabra, cual “granada en verso detonado” como explica la propia Chabuca, en una parte de su canción... “va ganando la guerra con su rosa…”. Esta última frase citada, no puede ser más elocuente y clara, ya que escrita en gerundio, la acción queda inmortalizada para siempre; porque no está definida ni por el tiempo, el modo, ni el número ni la persona. Es así, como siempre le recordaremos.

Javier, representa el idealismo de una juventud perdida, la sensibilidad de un artista, un poeta, cuyos deseos de libertad, justicia, y un eterno amor por su patria, a la cual veía desangrarse día a día; labró un camino en su joven corazón,  que lo llevarían a la política ( se  inscribe en las filas del Movimiento Social Progresista –MSP de tendencia Social-Demócrata), luego a la revolución ( Fidel Castro y su revolución cubana terminarían de moldear su espíritu inquieto) (3)  y finalmente a la muerte, a los 21 años de edad, en aquel río de Madre de Dios.

En los últimos  meses de su vida, escribe poemas en La Habana y en La Paz, bajo el nombre de Rodrigo Machado, seudónimo utilizado como militante del Ejército de Liberación Nacional del Perú (ELN). Es justamente desde la Paz, en donde emprende su retorno a la patria, a luchar “su guerra contra el imperialismo”, justo cuando el General Godoy  regía los hilos de la dictadura militar, después de realizar un golpe de estado en 1962, en plenas elecciones, al término del mandato presidencial de Manuel Prado.

La época convulsa que lo tocó vivir enmarcó su trágico final, del cual él mismo, en una parte del poemario El viaje (1961), describe con antelación a tales hechos  “Yo no me río de la muerte”:

Yo nunca me río

de la muerte.

Simplemente

sucede que

no tengo

miedo

de

morir

entre

pájaros y arboles…

La miraré blandamente

(no se vaya a asustar)

y como jamás he reído

de su túnica, la acompañaré,

solitario y solitario.

 

 

Se dice que aquel 15 de mayo de 1963 en Puerto Maldonado, veinte y nueve disparos le alcanzaron, cuando él y otro compañero de lucha, huían en una canoa sin rumbo. No estaban armados, y aquel compañero herido, tenía una bandera blanca en sus manos. Pero los militares siguieron disparando, y los civiles, desde lo alto del río, desde la ribera. El agua se tiñó para siempre de su sangre.

 

Las balas eran explosivas, ya prohibidas de usarse en la guerra, una de ellas le alcanzó el estómago tal como describe de manera valiente y conmovedora su padre Don Jorge A. Heraud Cricet; en una carta dirigida al director del diario La prensa el 23 de mayo, ocho días después del vil asesinato.

Toda Latinoamérica se conmovió por lo ocurrido con aquel joven poeta, en Perú las protestas de Cesar Calvo (su entrañable amigo y poeta), de Reinaldo Naranjo, de Arturo Corcuera, de Gustavo Valcárcel y de todos los intelectuales de la época, gritaron junto al padre de Javier, en unísono contra la barbarie cometida.

 

El gran Pablo Neruda  escribiría: “…Honor a su memoria luminosa. Guardaremos su nombre bien escrito. Bien grabado en lo más alto y en los más profundo para que siga resplandeciendo. Todos lo verán, todos lo amarán mañana, en la hora de la luz”.

 

Aconsejo finalmente que vean un reportaje sobre él, que realizó Canal N en el 2003, con motivo de la celebración del cuadragésimo aniversario de la muerte del poeta guerrillero, cuyos restos actualmente reposan junto a su padre en la ciudad de Lima.

 

La mejor arma, dicen algunos es LA PALABRA, y la historia de este joven limeño debería de servirnos como reflexión, de que ante todo lo que no es correcto en la vida, no es suficiente, la mera contemplación de acontecimientos.  La violencia no es ni será nunca la respuesta. Pero las injusticias, los asesinatos, la pobreza y la desigualdad social siguen siendo tan antiguos como nuestra existencia en civilización.

Es fácil no mirar desde nuestros “asientos cómodos”, de una vida feliz y normal, algunos dentro de los que estamos en una clase media venida a menos, otros  desde una posición adinerada, que nos  hace perder el sentido real de las cosas.

Que en pleno siglo XXI, hay gente que es asesinada, que muere de hambre, que es vulnerada, que la corrupción y la crisis de valores actual, no es más que un mismo río que nace y muere en el mar de nuestra cobardía, de nuestras ambiciones... una sed de poder y codicia que alimenta sus aguas.

Entonces ¿Cuántas guerras, cuántos fusiles tendrán que dispararse? ¿Cuántos Javier Heraud tendrán que seguir muriendo? Una vez más este maldito y bendito gerundio.

Pues, ¿En qué margen  y en qué ribera estamos?

 

Que disfrutéis  del siguiente enlace, Chabuca canta su propia composición una grabación inédita que se realizó el 13 de junio de 1968, una verdadera joya, cuyo texto habla por sí sólo:

 

 
(1)    Durante años creí que esta obra era de un anónimo. Ni siquiera había ojeado por completo el contenido del disco de Susana Baca que comprara en el 2002.
(2)    La gran Chabuca inmortalizaría hasta en 2 ocasiones más, la vida del poeta, con dos obras musicales: “Las flores buenas de Javier”  y  “La camisa”. Esta última se internacionalizó a través del cantante español Raphael en la década de los setenta.
(3)    El poeta al renunciar al Movimiento Social Progresista, por su falta  de ideología coherente diría“…“De ahora en adelante, me enrumbaré por la ruta definitiva donde brilla esplendorosa el alba de la humanidad.”
 

sábado, 13 de abril de 2013

The Sessions


Muchas veces nos dejamos llevar por películas de “digestión fácil”, resultando casi igual que la comida china, con el perdón de la expresión, que al cabo de una hora es como si no hubiéramos comido nada.

Me refiero aquellas sensaciones tan preconcebidas y cuadriculadas, en donde  ya sabemos de antemano  las emociones que experimentaremos ante la gran o pequeña pantalla; y me refiero  a la lágrima lacrimógena del  drama ñoño y excesivamente cursi o trillado, o al film de acción más gamberro que incluso puede llegar a divertir, pero que  sabes que el guión era lo de menos, o tal vez, a aquella película de terror llena de litros de sangre por escena. No quiero dejar fuera el género de comedia o el de ciencia ficción, que muchas veces llegan a ser demasiado políticamente correctos en el primer caso, o demasiado técnicos en el segundo.

Pero de vez en cuando, surgen películas que “nos hacen pensar para luego sentir, o lo que es mejor, sentir para luego pensar” según lo que cada uno prefiera. En este selecto grupo, de acuerdo a mi humilde experiencia, se encuentra The Sessions,  un film del año 2012, dirigido y escrita por  Ben Lewin y protagonizado por un extraordinario John Hawkes, una estupenda Helen Hunt’s y un más que correcto William H. Macy .

El film nos transporta a la pletórica  visión sobre la humanidad, el amor, el sexo y las relaciones humanas, a través de la incansable búsqueda de un hombre, Mark O’Brien.  Esta película se basa en hechos reales, en una parte de la vida de este  poeta y periodista  norteamericano que falleció en 1999 a la edad de 49 años, a quien su enfermedad no le limitó en lo absoluto. Una poliomielitis muy aguda, lo dejó tetrapléjico durante su infancia, confinado el resto de su vida a una máquina y un pulmón de acero.

Sin lugar a dudas una tremenda historia real, de superación y de positivismo ante la vida. Mark era un profundo creyente católico y decía que eso le llevaba a sobrellevar su “estado”. Estudió y se graduó de la Universidad de California, en literatura anglosajona y fue admitido en la Escuela de periodismo de Berkeley.

La película de Lewin, se basa en su ensayo "On Seeing a Sex Surrogate” que se publicó en 1990. El film nos relata los casi 11 últimos años de vida de Mark, es decir, cuando a los 38 años decide perder su virginidad con una terapeuta sexual y con la orientación espiritual de su amigo sacerdote Brendan ( un excelente William H.Macy), experimentando aunque tarde, el amor y el sexo en todo su albedrío, una vez vencido los miedos, las culpas y los prejuicios, tabúes de su propia existencia.

En lugar de estar ante un fuerte drama, la película trata la “intimidad” con una explicitud y una honestidad tan profunda que pocas veces se ha visto en el cine. El guión es sobresaliente por su mordaz inteligencia. Nos ofrece una profunda armonía entre la emoción, la sensualidad, la ironía y la sutilidad de su temática, desarrollando a los dos personajes principales en una perfecta simbiosis de sentimentalidad  compleja, franca y sin tapujos, en dos niveles: el físico y el espiritual. El resto del reparto también es digno de mención como la cuidadora de Mark, Moon Blodgood.

 

Hawkes  realiza una actuación notable como Mark O’Brien, todo un escándalo que no haya sido nominado a los premios Oscar. Y he de agregar, que en mi humilde opinión al haber visto Lincoln, el gran Daniel  Day-Lewis no hubiera podido hacer nada ante el enorme trabajo actoral  de este hombre. Su transformación física es impresionante, inclusive su voz (recomiendo verla en V.O.) con un timbre muy parecido al original…conectas con él desde el primer momento, su interpretación  arranca ondas de emoción, con la profunda personalidad asustadiza e inocente de su personaje, que de forma especial, formula los avances, retrocesos y esperanzas, a lo largo de todo este “extraño viaje sexual”.  Una oda a la vida, a través de un calmado e intenso discurso de Hawkes, que en su interior se refleja en un fuerte grito, por buscar y encontrar  algo que se la había sido negado durante mucho tiempo.

Helen Hunt’s en el papel de la terapeuta sexual para discapacitados, Cheryl Cohen-Green simplemente aborda con una naturalidad, honestidad y profundidad su personaje, desnudos incluidos; que junto con Hawkes dejan escenas memorables en el film, en especial cuando en la intimidad, ambos conforme avanzan las terapias, van quitándose “velos” hasta realmente conectar. Me declaro fan de esta mujer, por favor ¡que le den más papeles y siga haciendo cine!

El director Lewis, moldea de forma refrescante la forma de abordar el sexo con bastante claridad, como si fuera un manual para todos aquellos que quieran disfrutar del mismo y empiecen a conocer su cuerpo. La objetividad de las notas que graba en su magnetófono Cheryl y los precisos pasos que da resultan ser un proceso de iniciación sexual nada engominado y sin medias tintas, dejando en evidencia que se puede hablar de sexo sin tapujos, separando sin ambages sexo y amor.

Simplemente, al terminar de verla te cuestionas sobre lo “discapacitados que podemos llegar a ser emocionalmente”.

 La historia de este increíble hombre, nos hace despertar de un profundo sueño, creado de prejuicios, culpabilidades, eternos miedos y un largo etcétera...que nos impide entender el mayor milagro, creado por Dios, la existencia humana y sus relaciones.

Finalmente os dejo un pequeño poema de Mark, que aparece en el epílogo de la película:

 

 

Poema de amor para nadie en particular”

Déjame tocarte con mis palabras.

Ya que mis manos yacen inertes

como guantes vacíos.

 

Deja que mis palabras golpeen tu pelo,

se deslicen por tu espalda y cosquilleen tu vientre.

Ya que mis manos, ligeras y libres como ladrillos,

ignoran mis anhelos y rehúsan obstinadamente

llevar a cabo mis deseos más silenciosos.

 

 

Deja que mis palabras entren en tu mente

llevando antorchas.

Admítelas voluntariamente en tu ser.

Para que ellas puedan acariciarte

suavemente desde dentro.

 

Por cierto, es incomprensible  que en español el título sea “seis sesiones de sexo”

No dejéis de verla.
http://www.youtube.com/watch?v=Fy2y7UIpgP4

viernes, 6 de enero de 2012

SILENT MOVIE

Una vez más os tengo que hablar de una película.


Estamos en el siglo XXI, y la meca del cine está muy lejos de aquellos maravillosos años de oro del séptimo arte. Nada tiene que ver el Hollywood de nuestros días con el del siglo pasado, la llamada "época prodigiosa y loca" de los años veinte y su transición hacia los años treinta.


Entre tanta producción de última generación como el 3D y demás avances tecnológicos, encontrar una propuesta como The Artist es cuanto menos muy arriesgado, ya que inclusive los amantes del “buen cine” como mi esposo y yo, fabricamos una muralla de conceptos pre-concebidos para ni siquiera ir a verla. ¿Quién iría al cine a ver una película muda? Da igual que sea en blanco y negro, que la trama o la propuesta sean ya en si mismas interesantes. ¿Es aburrido sentarse en la butaca de un cine a contemplar una reliquia de film que dura más de hora y media?


La respuesta es tan obvia que no la imprimiré en estas líneas. ¿O sí?

Una película sublime, de lo mejor que se ha visto últimamente, una visión elegante y narrada a la manera de entonces, con ínter títulos y afectados aspavientos gestuales, y así, en un cine en el que la reivindicación de lo clásico suele chocar con las reticencias del gran público, su director, Michel Hazanavicius relata brillantemente su historia.

Este director galo cuenta con un reparto extraordinario, el francés Jean Dujardin como la decadente estrella de cine, George Valentin que se enamora locamente de la bailarina, futura promesa del nuevo cine que está aterrizando en Hollywood, Peppy Miller que interpreta la argentina Bérénice Bejo, y los actores John Goodman, Penélope Ann Miller, James Cromwell y Malcolm McDowell, este último casi como un “Cameo" en el film. Una mención aparte es el increíble perro, fiel “amigo” del personaje, que deja secuencias memorables en la película.

Una puesta en escena, cuidada al milímetro por cada detalle, desde los primeros planos, e inclusive desde la presentación de los nombre de los actores y demás personal técnico. Es como si se hubiera abierto una ventana a un tiempo tal vez no tan lejano, regresando a la sensación de no se un mero espectador; a aquellos años de sueños y frustraciones, de glorias y decadencias, de toda esa maquinaria llamada “made en Hollywood”.

Es también una crítica a la soberbia, y a la no adaptación de un mundo cada vez más cambiante. Una estrella del cine mudo que se diluye en los modernismos de una gigantesca urbe cinematográfica, en el mismo instante en que el sonido se apodera del cine y con él, una nueva manera de hacer sentir al público. La aparición de una nueva estrella, la historia de amor entre estos personajes magistralmente realizados por Jean Dujardin (una mezcla única de Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks con Fred Astaire y Gene Kelly) y Bérénice Bejo.

El resultado es mejor de lo que se espera, aunque a veces la historia se cuente tan vertiginosamente, que no sea tan medida en intenciones o se quede al menos un poco corta. Pero al mismo tiempo es muy honesta, un tributo y recordatorio excepcional, entre nostálgicas miradas a un mundo y a una manera de hacer y mirar trágicamente perdidos. En donde el espectador interactúa con la historia, pues donde no hay diálogos impuestos, la imaginación fluye sin tapujos. Donde lloras y ríes con absoluta naturalidad. Una muestra de una enorme capacidad para despertarnos emociones perdurables, como escuchar o gritar interiormente, desde el silencio.

Pero otra razón para verla, es la música. ¿Quién dijo que este cine era mudo?

Me quedo con una escena que no merece ninguna introducción, cuyo link os dejo a continuación, donde fue una hermosa sorpresa descubrir que el director escogiera la música de Alberto Ginastera: Danza del trigo, de su obra Danzas de “Estancia” op 8.

¡¡¡¡No dejéis de verla!!!!

http://www.youtube.com/watch?v=SmPt9il-Tdo&feature=related

sábado, 16 de julio de 2011

UN CUENTO CHINO

Al fin llegamos al viernes por la tarde, y mi esposo y yo nos adentramos al fascinante momento de buscar una película (¿?)que nos lleve regresar al cine de verdad, el de butaca y el del inconfundible olor a palomitas calientes y saladas por doquier. Lugar, por cierto, que cada vez "visitamos" menos. Será el ADSL de telefónica o de la competencia, o que todavía no está en vigor la LEY SINDE como se buscaba, y puede que con tanto problema y corrupción no llegue del todo a ver la luz del día. En fin, como decía, los que nos quedamos apaciblemente en casa, disfrutando en calidad "aceptable o no tanto" todo lo que "we can downloand" de Internet; buscamos una escapatoria y...
La cartelera esta semana, no nos ofrecía su mejor "color". Entre tantos alumnos o ex-alumnos de Hogwarts..( para que decir su nombre si ya lo anuncian hasta el cansancio), súper robots que destruyen todo a su paso cuando alguna vez salvaron la tierra, resacones y demás...vamos que cuando ya casi habíamos tirado la toalla, en el céntrico cine de la Plaza de Jacinto de Benavente, muy cerca de las trincheras de los "indignados"... nos llevamos la grata sorpresa que aún había una historia que merecía ser vista.
Una película hispano-argentina titulada "Un cuento Chino". Estábamos tan alejados de ser los cinéfilos de antaño, que dicha cinta había sido estrenada casi un mes antes, el 17 de junio, para ser más exacta, en España.
Eso explica porque en la sala de cine éramos tan pocos. Da igual, una película que no se ve en los mega centros comerciales, cuyos nombres ya sabemos de memoria, no hace mucha taquilla. ¿O si? En argentina llegó a ser número uno.
Lo más curioso de la historia, que obviamente no desvelaré tanto, para que vayan a verla, está basada en un hecho real de lo más increíble. Infelizmente trágico, y esto es lo poco que diré, de como una vaca puede caer del cielo y desatar la desgracia. Por cierto, si ya están dispuestos a verla, no se vayan en los créditos, que se desvela la noticia tan fortuita y absurdamente dramática, que inspirara al director y guionista argentino Sebastián Borensztein.
La trama puede que no sea tan original, pero la manera en como se narra la historia, los detalles del "buen cine", el tratamiento de planos y cámaras e inclusive la banda sonora hacen que sea totalmente recomendable.
Un acercamiento a la soledad en su intemporalidad en el tiempo, esto lo maneja muy bien el director, la no explotación de la historia de amor, que podía a ver opacado la relación de los dos protagonistas: el ermitaño y ausente ferretero de Buenos Aires, y el caído en desgracia joven chino. Si a esto se le suma que no comparten costumbres ni el mismo idioma, las situaciones que entrelazan a ambos personajes son completamente hilarantes. Una historia muy bien contada, que pasa de la comedia al drama sin desentonar en clichés o exageraciones.
¿Otra razón para verla? Las actuaciones son estupendas, especialmente de Ricardo Darin, me tiene sin cuidado que diga "palabrotas cada minuto en cada una de sus películas" es tan buen actor, que todo lo borda bajo una absoluta naturalidad, de lo mejor del cine argentino y en mucho tiempo. Me hice fan de él, desde "Nueve Reinas", pero con la cinta "El secreto de sus ojos" fue cuando me volvió a arrancar unas lágrimas y me tocó el corazón, como antaño lo hiciera "El hijo de la novia".
Dejando mis sentimentalismos de lado (al fin y al cabo soy mujer por mis cuatro costados), no dejen de ver esta película, que como decía, es una producción hispano argentina, con la colaboración de TVE y con la financiación del plan ICO, no han leído mal...ICO, para aquellos detractores que decían que este plan de financiación económica no valía un pimiento os lo cuento de verdad.
En medio pues de tanta crisis, cansancios en masa e indignaciones populares, el verdadero cuento chino, puede que sea lo que nos quieren hacer creer los políticos nacionales o Merkel y Cia., el Banco Central Europeo, los resultados de los test de Core Capital "1" de las instituciones financieras de los países de la Unión, o el número de parados que nos dice el gobierno...quién sabe, a lo mejor si cae una vaca del cielo ¿ por qué no podemos esperar que la solución a tanto desmadre también caiga del mismo sitio?
Mejor dejamos de lado las "pajas mentales" y pensamos en disfrutar de un buen largometraje, que por lo menos, hace merecer comprar una entrada y regresar a las salas de cine, que no es poco.

lunes, 14 de febrero de 2011

“EL SERVICIO” DEL ARTE


A lo largo de la historia del hombre se han contemplado atrocidades sobre atrocidades. Hablamos de lo que simboliza la palabra “guerra” en todos los sentidos que realmente puedan significar.
Pero aún más alejados nos hallamos de medir las consecuencias a lo largo de nuestra existencia, de lo que ello ha dejado o del legado que ha tenido o si acaso, ha dejado de tener.
¿No es, pues, parte de nuestra evolución, el soportar las guerras que cada siglo contempla nuestra vida humana? Pero, rara vez hemos visto una mezcla tan inusual como prodigiosamente extraña, conviviendo entre sí de la forma más natural posible, como sucediera en la Alemania de los años treinta, antes de estallar la segunda guerra mundial.
Nunca antes el arte se vio tan aristocráticamente seducido de tal manera por el poder del nazismo efervescente liderado y creado por el entonces futuro Führer, Adolf Hitler. Esta es la historia de la artista más brillante en su género que diera la nación alemana en mucho tiempo, Leni Riefesntahl, nacida en Berlín el 22 de agosto de 1902 y fallecida a la avanzada edad de 101 años, en Pöcking, Baviera, 8 de septiembre de 2003.
Desde su infancia demostró el interés por el arte, a través de la pintura. Posteriormente comenzó su carrera artística como bailarina, que abruptamente quedó interrumpida por una delicada lesión. Se dedicó entonces, a forjar una carrera interesante como actriz que la llevaría en muy poco tiempo a ponerse detrás de las cámaras. Como directora, su opera prima Das Blaue Licht (La luz azul, 1932) la llevaría al reconocimiento internacional, siendo premiada en el Festival de Venecia. En ese mismo año tuvo su primer y definitivo contacto con el nazismo, asistiendo a un “emotivo” mitin de Hitler y la joven artista le ofreció todo su talento y colaboración.
Fue a través de Rudolf Walter Richard Heß, jefe del Partido Nazi y Ministro de Estado, con la cual Leni mantendría una gran amistad, que Hitler le ofreciera filmar la concentración del Partido Nazi en el Campo Zeppelín de Núremberg en 1933. Riefenstahl aceptó la propuesta y realizó lo que hoy se conoce como La Trilogía de Nuremberg, uno de los documentales político-propagandísticos más efectivos jamás filmado, formada por: Der Sieg des Glaubens (Victoria de fe, 1933); Triumph des Willens (El triunfo de la voluntad, 1934) y Tag der Freiheit: Unsere Wehrmacht (Día de libertad: nuestras Fuerzas Armadas, 1935).
Su siguiente obra importante como directora fue el megadocumental de más de cuatro horas de duración Olympia (Parte I Festival de las Naciones y Parte II Festival de la belleza, 1938), en la que filmó los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, conocidos como las Olimpiadas de Hitler. Era la primera vez que se filmaba unos juegos olímpicos. Un verdadero hito cinematográfico. Hitler admiraba a Leni, por los grandes resultados que dio los films para el partido del Führer. Sin lugar a dudas, el legado como artista era y es indiscutible, el efecto de las cámaras, la belleza de los planos, muy innovadores para la época, así como la post- producción, muy pionera en su rodaje, en su concepción de captar y trasmitir “momentos y efectos”, marcaría un antes y un después en la cinematografía. Así pues, resulta sumamente artístico, el prólogo de este film, inspirado en los más puros conceptos griegos de belleza e imponencia. Una manera magistral de enmarcar las ruinas del Partenón de Atenas con la que inicia dichas escenas.
El resultado embelesó a Hitler, quien creía que la raza y estirpe alemán provenían de la antigua Grecia, con el canon de belleza de una raza invencible e inteligentemente superior.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Leni Riefenstahl tuvo problemas en su vida privada, su matrimonio fracasó y además el gobierno francés se empeñó en enjuiciarla. Ella rechazó estar vinculada con el régimen nazi, aduciendo que sus filmes y trabajos sólo habían sido producto de un servicio profesional contratado y que ella había cumplido de acuerdo con las directivas nazis, sin hacer una apología por convicciones personales. Hasta el día de hoy, dichas apologías son objeto de controversias debido a la gran relación que tuvo con los más altos círculos nazis, incluso la acusaron de ser la amante de Hitler, algo que negaría toda su vida, aunque dejó entrever que el líder alemán la pretendió en alguna ocasión, algo que según ella rechazó totalmente. Al final, en 1948, fue eximida de toda responsabilidad, pero fueron confiscados todos sus bienes personales.
En la década de los años 50, comenzó otra importante faceta como artista, la de fotógrafa, algo que realizaría hasta casi el final de sus días. Produjo una detallada y bella documentación fotográfica sobre un pueblo africano, los Nuba, y en años posteriores realizó varias producciones sobre la vida submarina. Su estilo fue imitado por varios fotógrafos de revistas de gran tirada de la época.
Aun en su senectud, Leni desarrolló una gran actividad en pro de su arte, llegando a sufrir un grave accidente que le dejó con problemas dorsales y en la cadera (sobrevivió a la caída de un helicóptero).
Su vida fue plena de vivencias y amor al arte fotográfico, el cual constituye su más preciado legado.
Otro de los artistas “seducidos” por el partido nazi fue Berthold Konrad Hermann Albert Speer, nacido en Mannheim, 19 de marzo de 1905 y fallecido en Londres, 1 de septiembre de 1981. Fue un arquitecto y político alemán, uno de los más destacados jerarcas de la Alemania nazi. Fue el arquitecto predilecto y ministro de armamentos y guerra de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Un extraordinario profesional que se encargó personalmente de la reconstrucción del Estadio Olímpico de Berlín para los juegos de 1936. También estuvo a su cargo, los complementos de armamento bélico, como la construcción de astilleros para submarinos, entre otros. Y se encargó directamente de Magno Proyecto de la “NUEVA BERLIN” que sería el testamento del “TERCER REICH”, solamente se puede apreciar actualmente la colosal maqueta del sueño del Führer que encargaría al genial arquitecto.
En el juicio de Núremberg, Speer fue condenado a 20 años de prisión, condena que cumpliría en Spandau. Fue liberado en 1966 y desde allí obtuvo fortuna y una vida acomodada, al escribir varios libros autobiográficos.
Son pues, estos dos casos, de los más sobresalientes del siglo XX, respecto de artistas que se vendieron al poder y la fama. Aunque… quien puede saberlo, a lo mejor fueron simplemente seguidores de sus ideales o intereses en pro de su arte. Lo cierto es que no se puede juzgar a las personas que fueron, más si a los artistas. Ese será un legado compartido con la deshonra de sus cuestionadas vidas, que la propia historia les ha de guardar.
Les dejo como link, del film de Leni Riefenstahl, el hermoso “Prologue” de Olympia, música original de Herbert Windt, pero en esta ocasión la música es de Vangelis, la verdad que le da un efecto más impactante, que lo disfrutéis.
http://www.youtube.com/watch?v=x6-0Cz73wwQ

jueves, 3 de febrero de 2011

El despertar al mundo


Me complace reencontrarme en este Blog, escribiendo otra vez, después de una larga ausencia por “falta de tiempo”.
No puede ser más emotivo regresar a plasmar unas líneas en esta entrada, con un hallazgo que ocupa por estos días los medios, aunque no demasiado, hay que decirlo. Es sobre el tema del “Descubrimiento de una nueva tribu o grupos de personas cuyo despertar al mundo se realiza desde un enfoque que sobrepasa lo terrenal para estas creaturas del señor, que aún no conocen de nuestras altas tecnologías, enfermedades y desventuras de un mundo que complacientemente llamamos civilizado”.
¿Os podéis imaginar lo que significaría ver un avioneta para estas gentes? Que inclusive, ante el instinto nato de supervivencia, apuntaban sorprendidos y desafiantes, con lanzas, arcos y flechas hacia su observador ruidoso, que les contemplaba desde lo alto del cielo, en pleno corazón de la selva amazónica, entre prácticamente pasada la frontera de Perú y Brasil, en territorio brasileño.
Estos "indígenas" lo conforman grupos reducidos de 10 a 20 personas, entre niños, hombres, mujeres y ancianos.
¿Pero cuál es el motivo real de su hallazgo? Han sido descubiertos por la Fundación Nacional del Indio de Brasil- FUNAI, quienes han encontrado este pequeño poblado de indígenas sobrevolando la zona.
Desde esta organización denuncian lo que realmente está pasando en la región, a las que se suma la de organizaciones no gubernamentales (ONG) tan influyentes como Survival Internacional. Hay razones más que fundadas, que estan "obligando la peregrinación de estas tribus" , ocasionadas por motivos muy preocupantes, como un desenfrenado y acelerado "crimen contra la naturaleza", con trasfondos ilegales y económicos. Un testimonio más de nuestra propia irracionalidad, de lo que con tanto orgullo llamamos "civilización".
Al parecer estas personas son índigenas peruanos, que ante la destrucción masiva a cargo madereros ilegales en la selva peruana, de la cual el gobierno peruano ha declarado "la no existencia de estas personas" y con la consecuente falta de protección gubernamental en la zona, han desencadenado, que estos indígenas busquen un habitat seguro para poder sobrevivir. Ellos no entienden de fronteras, pero si de tierra, aquella que les da de comer, aquella que les da la vida, un territorio que seguramente su posesión traspasa muchas generaciones, y que ahora se dan a conocer para asombro de algunos, en circunstancia no apropiadas, que para nada ayudan a la vida "normal" que merecen, sin la precencia del hombre civilizado.
La deforestación que vive la zona actualmente, es totalmente descontralada por un gobierno que no quiere ver ni reconocer absolutamente nada, dejando que mucha gente sin escrúpulos se enriquezca a sus anchas. ¿Quién es el comprador o compradores de esa madera? ¿Qué negocios y poder se juega en la región?
Cada vez es más evidente que en lugares como Yurúa, Purús y Envira, en Perú, la tala descontrolada de árboles están agrabando no solamente la flora y fauna de la amazonía sino que ha llegado a mermar la existencia de seres humanos, como estas tribus que huyen del hombre moderno. Pero para su desgracia, siempre son encontrados.
Un dato aún más desconsolador, según Survival International, la mitad de las más de 100 tribus aisladas en el mundo, todas en peligro por enfermedades, asesinatos indiscriminados o expulsiones, se encuentran entre Brasil o Perú. “El mundo tiene que despertar y asegurarse de que sus tierras son protegidas de acuerdo a la ley internacional”, ha manifestado Stephen Corry, director de la ONG".

Y ante este panorama, hay que señalar que los recursos son limitados, y puede que cause conflictos por supervivencia, entre tribus "no contactadas" de Brasil, con las tribus nómadas peruanas que han cruzado la frontera, sin elección alguna, buscando un mundo, el suyo, el que cada ves es más difícil de encontrar, el que con enorme pasividad, todos vemos que lo estamos destruyendo.
Desde aquí hago un llamamiento personal a los gobernantes de Brasil y Perú, en especial al presidente peruano Alan García, quien tiene la responsabilidad moral de dirigir un país afortunado, de tener los recursos naturales que tiene, al igual que Brasil, no dejando agonizar a la amazonía, que forman un elevado porcentaje de vida y recursos, con áreas verdes importantes para todo el planeta. Que finalmente se tome medidas contra estos madederos ilegales, y que al fin se diga en voz alta "Basta a la deforestación amazónica".

No puedo creer, como reflexión final, que tanto nos cuesta entender, que el planeta es solamente uno, que los recursos son limitados, que estamos cambiando el curso normal de las cosas, que estamos matando flora y fauna, o descontrolando su desarrollo de manera indiscriminada, dejando sin nada, y hasta el límite de la extinción a ciertos seres humanos, que no son más que nosotros mismos, un espejo, tal vez, que no queremos ver. Una cruda realidad que solemos mirar "de costado" y cuyo final se comercia entre la ilegalidad, el poder y el dinero.
Es realmente vergonzozo y triste lo que está pasando y no hago más que preguntarme ¿Quiénes son los realmente civilizados? ¿Quiénes son los que dan el ejemplo de respeto al medio natural y su supervivencia?
Y si acaso, en medio de nuestra comodidad cotidiana, en el mundo moderno, la reflexión de algunos no son suficiente, o si en el camino de el "no involucrarse demasiado" es mejor la ignorancia, que aunque conciente, alimenta la ceguera total en la creencia de una vida infinitamente segura.
¿Quién, pues, debe despertar al mundo?


domingo, 1 de agosto de 2010

Simplemente Danays Bautista


No he encontrado mejor manera de empezar esta entrada, más que dando mi particular homenaje bajo el título de su propio nombre, su propia historia, su propia vida, a un ser humano digno de llamarle extraordinario, quien en carne y hueso personifica la lucha constante de sobrevivir, la fortaleza de seguir adelante. De ser merecedora de poseer un "talento"único en nuestros días.

Todo comenzó cuando hojeaba un diario de distribución gratuita la semana pasada saliendo del trabajo, y me quedé casi sin palabras al leer una entrevista, que me hizo conocer no sólo a la artista musical cubana Danays Bautista, sino al ser humano más increíble que se pueda uno imaginar.

La vida de esta gran mujer de 37 años, comenzó a dar otro giro inesperado el 17 de mayo de 2010, en la estación de Nueva Numancia del metro madrileño, exactamente en el andén de la línea uno.

Su ceguera le pasaría una mala pasada y caería entre las vías, para al final de una gran lucha personal y de los médicos que le atendieran, perdiera su brazo izquierdo definitivamente. Si para una persona que no se dedica a la música es algo terrible, no puedo imaginar lo que para ella significa el no tocar "su guitarra" nunca más.

Pero lejos del dramatismo y el melodrama, esta artista, cantante, música y compositora cubana, se está recuperando poco a poco, en su casa de Vallecas, junto a sus seres queridos, y porque no decirlo, junto a su pasión, su "leit motiv" la música.

Posee un enorme talento musical, por lo que he podido indigar en Internet, ya que ni siquiera la conocía como artista, y cada vez que urgaba en su historia personal, le admiraba más. Ahora trata de seguir con su vida, su carrera musical, posee el alma indomable de ser un buen músico, y tiene una voz muy profunda para dejar plasmado su arte en cualquier escenario. Además es compositora, sin lugar a dudas su fortaleza proviene de su espiritu luchador y ganador. Porque es una triunfadora de la vida. Se ha ganado esta mujer que el mundo conozca de ella, que disfrutemos de su arte, que aprendamos de su espíritu incansable y su valentía. Nada es gratuito en la vida, y todo lo que ella ha conseguido y seguirá consiguiendo será fruto de su propio esfuerzo. En aquella entrevista, ella dejó claro que su vida continúa "Quitarle drama mola, pero me ha pasado un tren por encima" , comentaba esto sonriendo. Por eso su futuro musical pasa por cantar, componer y "trabajar con los teclados", cuando el dolor se lo permite ( es muy dura su recuperación) Y finalmente me quedo con una frase "No me gusta la inactividad".

Puede que Danays se burlara de la muerte una vez más, para enseñarnos a todos que no hay que tenerle miedo a vivir, que todo realmente vale la pena. A los cinco años se quedó ciega por otro infortunado accidente justamente en el mismo y fatídico mes de mayo en su Cuba natal. Desde ya prometo enterarme de cuando y donde serán sus próximos conciertos, para escucharla en vivo, para dejarme llevar como cualquier otro amante de la buena música, y perderme entre las notas y el ritmo de su voz. Podrán encontrarla en You tube o my space. Es realmente buena.

Os dejo el siguiente link: