sábado, 17 de julio de 2010

TRITONO-DIABULUS IN MUSICA







Aún recuerdo mis clases en la escuela de música, y en concreto, de un acontencimiento cuanto menos "curioso" en mi vida estudiantil formándome como instrumentista. Del gran impacto sonoro y la connotación histórica que nuestro recordado profesor de armonía, nos contaba sobre el famoso "tritono", una sensación que experimentara yo misma al tocarlo, junto al resto de mis compañeros de clase. En el ámbito de la teoría musical, el tritono es un intervalo musical ( diferencia de altura-frecuencia entre dos sonidos-notas, medida cuantitativa que se realiza en grados: tonos y semitonos ) que abarca tres tonos enteros. Puede clasificarse como intervalo de cuarta aumentada o de quinta disminuida.
Imaginen el sonido de la escala modelo de Do Mayor, partiendo de esta nota hasta llegar al Fa#, existiría los tres tonos enteros: Do-Re(1 tono)-Re-Mi (1 tono) y Mi a Fa# ( 1 tono). Si alguno de ustedes tuvieran un teclado y tocaran estas dos notas por separado o juntas (acorde) sabrían al escucharlo, sin lugar a dudas, de la sensación bastante oscura de dichos sonidos juntos. El tritono ocurre naturalmente en la escala mayor como el intervalo formado entre el cuarto y séptimo grados de la escala (por ejemplo, Fa - Do, primero, Re, segundo, Mi, tercero y Fa cuarto y Si , la misma explicación: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si el séptimo grado, en la tonalidad de Do Mayor. En la escala natural menor, el tritono ocurre entre los grados segundo y sexto (Si y Fa en la tonalidad de la menor). La escala menor melódica, que tiene dos presentaciones diferentes (ascendente y descendente), presenta el tritono en distintos lugares dependiendo de si la escala asciende o desciende. Pero para las personas que no tengan un conocimiento musical, quiero centrarme en la parte histórica del asunto de los tritonos.

Debido a su dificultosa entonación y su sonido algo siniestro, en el Medioevo se le denominaba "diabulus in musica" (el diablo en la música) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa. Esto fue fomentado por la Iglesia católica, ya que cualquier acercamiento a lo profano en contraste de la música sacra ( como los cantos gregorianos, llenos de paz y reflexión) eran vistos totalmente como blasfemo.

Efectivavamente, en la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el Diablo se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del si (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la cuarta aumentada (tritono- tres tonos).

En los antiguos modos griegos no ocurría esto, ya que el canto solía empezar en La. El problema empezó a manifestarse en la Edad Media cuando Guido D'arezzo redistribuyó la escala y puso al Do en primer lugar. De este modo, el si quedaba en una posición algo inestable y tentadora.


Sin embargo dejando atrás el pasado, las secuencias de acordes de tritonos son muy usados hoy en día, en músicas tan populares, como la música brasilera, el jazz o el Blues. Además en el mundo del Rock, tenemos a los Heavy metal, como máximos exponentes de composiciones a base de tritonos. Una curiosidad que no puedo dejar por alto, puesto que el género y tipo de este tipo de música es de lo más alegre, melancólico o muy "hard". También en la música académica por supuesto el tritono ha tenido protagonismo a través de su historia ( Bach, Bethoveen, Paganini o Wagner ).

Pues bien, lo podéis comparar con los siguientes enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=HQdCRy5bbX0


http://www.youtube.com/watch?v=NBrZUvdbTyo&feature=related


Saquen entonces sus propias conclusiones...¿se podría decir que el orden de las notas no altera el producto total?


Me conformo por ahora con imaginar que dirían los religiosos y maestros musicales de la Edad Media al escuchar composiciones como las actuales.