jueves, 25 de diciembre de 2008

DATAR LA NATIVIDAD


Una labor eminetemente imposible, saber con exactitud el nacimiento de nuestro señor Jesucristo. Muchas teorías vienen y van, no exentas de polémicas. Veamos juntos diferentes ángulos de una historia que en un día como hoy o no, a todos nos invade los más nobles sentimientos, de pasarla en familia, cenando manjares "made in home" y escuchando música sacra ,villancicos o al mismísimo Bach.
Según eruditos en historia y religiosos, coinciden sus investigaciones de la única fuente viable, los evangelios. Desgraciadamente LA BIBLIA, no registra una fecha exacta.Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli(en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Freya, diosa nórdica del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.
Como podemos analizar, en realidad el origen de esta fecha polémica, tiene un origen totalmente pagano. Escudriñando en las santas escrituras, para intentar calcular el nacimiento de Jesus, nos adentramos en el evangelio según San Lucas.
“(...) había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño (...)” (Lucas 2:8). Los argumentos de El pastor chileno Miguel Mondaca, un árduo estudioso de la Biblia, respecto a los versículos sobre el nacimiento de Jesus, expone: "Es notorio según el relato bíblico que Jesús no nació en invierno,los pastores estaban, por consiguiente, en el campo con sus rebaños a la intemperie y esto sería imposible el 25 de diciembre, recordemos que en el hemisferio norte el invierno comienza el 21 de diciembre y en el hemisferio sur empieza el verano.
Los estudios de las costumbres de las tierras bíblicas muestran que los pastores en Palestina traían sus rebaños del pastoreo en el campo a los rediles siempre antes del 15 de octubre, esto da prueba de que es imposible el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, a menos que la Biblia mienta, cosa que todos los verdaderos cristianos rechazamos tajantemente. Por lo visto, estamos ante una fecha fraudulenta y mentirosa que ha usurpado por dos milenios un lugar que no le corresponde en el corazón de los cristianos.La conmemoración del nacimiento de Nuestro Señor como fiesta propia no comenzó hasta el siglo cuarto (antes del 336) en Roma, de donde la festividad se extendió al oriente; hasta enton­ces, se conmemoró la Navidad como un complemento secundario de la fiesta de Epifanía (celebrada hasta hoy en día en la ciudad de Belén que tiene dos celebraciones de Navidad ,el 25 de diciembre administrada por la Iglesia Católica y el 06 de Enero por la Iglesia Ortodoxa).
En efecto, sabemos positivamente que Jesús es menor que Juan el Bautista, su primo, en exactamente seis meses (lea cuidadosamente esta evidencia bíblica en Lucas 1:24-38). Elizabeth tenía ya seis meses de embarazo cuando María concibe en su seno sobrenaturalmente a Jesús. La importancia de este dato cien por ciento escritural es que se puede determinar en forma bastante aproximada la fecha del nacimiento del bautista. Zacarías, el padre de Juan, era un sacerdote que ejercía su ministerio en Jerusalén. El ritual judío establecía que cada sacerdote tenía un tiempo definido del año en que servía en el templo. Existían 24 divisiones o cursos de servicio durante el año religioso y este dato es ratificado por el escritor e historiador judío Flavio Josefo, quién en su libro “Antigüedades de los judíos" dice que cada uno de estos turnos o cursos de servicio duraban una semana y que después de seis meses cada sacerdote repetía su turno sirviendo en total dos veces al año (1º Crónicas 24:7-19).
El relato de Lucas, en el primer capítulo de su evangelio, declara que Zacarías pertenecía a la clase de Abías y servía en el templo según el orden de su clase (Lucas 1:5,8). La fecha del año correspondiente a esta clase era el octavo en orden, de acuerdo a 1º Crónicas 24:10. Es decir, entre el 27 de Iyar y el 5 de Siván, que en nuestro calendario equivalen a la semana del 1 al 8 de junio. Después de esta semana, Zacarías debió quedarse a ministrar por siete días más porque era obligación de todos los sacerdotes prestar servicio conjunto en las grandes fiestas religiosas (Pentecostés en este caso). Cuando cumplió su ministerio volvió a su casa, distante 45 kilómetros al sur de Jerusalén, en las montañas de Judea, Y SU ESPOSA CONCIBIÓ (Lea Lucas 1: 23-24). Según estos antecedentes, Juan fue engendrado a mediados del mes de junio, entre el 16 y19 del mismo; por lo tanto nació nueve meses después, a mediados del mes de marzo.
Sabemos que Jesús era menor que Juan en seis meses (vea Lucas 1: 26,36). Si añadimos seis meses a contar de marzo, veremos que la fecha del nacimiento de Jesús corresponde a mediados del mes de septiembre (entre el 16 y 19), fecha que está en consonancia con el relato bíblico de los pastores y sus rebaños en el campo, porque evidentemente no era invierno, si no comienzos del otoño en el hemisferio septentrional.
Entonces, si Jesús NO NACIO en diciembre, resulta muy extraño que la cristiandad recuerde su natividad en una fecha que no corresponde para nada con la verdad."
¿Por qué entonces datar dicho acontecimiento si era imposible hacerlo? ¿Por qué peor aún, datarlo incorrectamente?
Después de urgar en ello,la explicación pueda resultar aún más relevante para la Iglesia de aquel entonces, alejada de las costumbres de la Iglesia Primitiva. Hablamos del siglo V, la religión pagana tomaba al sol como fuente de la vida, y estas costumbres paganas se habían introducido en la Iglesia de Roma de tal forma que sus líderes no pudiendo combatir éstas prácticas, decidieron "cristianizarlas sustituyendo al dios solar por Jesús", apropiando de esta forma a los creyentes la verdadera fiesta de la Navidad, sustituyéndola por tradiciones paganas, ajenas a la verdad del Evangelio. Es probable que naciera Jesucristo en Septiembre como lo sostiene el pastor Miguel Mondaca, otras teorías atribuyen el nacimiento en Octubre. Es probable que en su afán de subsistencia la Iglesia no fuera lo suficientemente sabia, al perder su verdadera esencia.
En todo caso a lo mejor no es lo más importante saber el "cúando" sino el "por que " y que significado tenga en nuestras vidas, una reflexión final como creyente y cristiana.
Os deseo de corazón una Feliz Navidad, no hoy solamente, sino en cada día de nuestra existencia.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

A real change in the White House!


Obama win!.- es lo que se ha estado escuchando desde la madrugada en todo Europa. Impresionate el despliegue de medios de comunicación españoles cubriendo "las elecciones más esperadas del planeta". En mi caso particular, no soy de las personas que pierde horas de sueño por saber quien será el nuevo presidente de la primera potencia mundial.
Pero dada la actual crisis mundial en muchos aspectos, digamos con daños "colaterales", es importante observar el nuevo rumbo que comienza en los Estados Unidos de América.
Everything is possible in EEUU!.-dijo el propio Obama en su discurso, convirtiéndose en el presidente electo número 44,el primer hombre de color en la casa blanca. Todos concemos la coyuntura y situación racial que ostenta "el país de los sueños". Mucha gente afroamericana e hispanos salen en las noticias de hoy derramando lágrimas en vivo. Mientras que pienso en hombres como Martin Luther King o Kennedy, no puedo apartar de mi mente al actual presidente Bush , considerado el peor presidente de la historia americana.
Sin embargo éste cambio tan esperado por muchos...y las promesas del electo presidente Obama,tienen un largo camino que recorrer.
Sus retos son muchísimos, el alto índice de paro en Estados Unidos, la peor crisis financiera de la historia, la política exterior complicada, con las tropas americanas en Irak y Afganistán, como él comentara.-Ghost War.-, la política antiterrrorista, y como si fuera poco el ecosistema mundial profundamente dañado, calentamiento global, alta contaminación, entre lo más destacado.

CNN comenta en una portada.-New president faces increased risk of conflict in the field-que hace alusión "al efrentamiento del nuevo presidente con mayor riesgo en el campo, es decir en su plena labor" .
Muchos problemas que solucionar y promesas que cumplir, para éste abogado licenciado en Harvard y mucha expectación por parte de todo el mundo, que sin duda le estará contemplando.
De momento Wall Street y el resto de bolsas europeas le reciben con pérdidas. El tiempo lo dirá.

sábado, 25 de octubre de 2008

CURIOSIDADAS BEETHOVENIANAS


Al fin encuentro un tiempo para escribir. Hace unos días, hurgando por Internet encontré una serie de artículos sobre el maestro alemán Beethoven. Más que una aburrida y manoseada mención biográfica, exploraba "curiosidades que van más allá de su vida y obra". He escogido las que más me llamaron la atención, espero que les resulte tan interesante como a mí.

Beethoven y el plomo: Recientemente se ha analizado un pelo de Beethoven genéticamente, y se ha descubierto que en su sangre había un alto contenido en plomo, quizá, por beber líquidos que estaban contenidos en barriles fabricados con este material. Es posible que su mal genio y la sordera le vinieran de la presencia de este venenoso metal en su cuerpo.
‘Para Elisa’ es en realidad ‘Para ‘Teresa’: La famosísima bagatela para piano de Beethoven que todo el mundo conoce como "Para Elisa" compuesta el 27 de Abril de 1810, en realidad es "Para Teresa", ya que es el título que aparece en el manuscrito original de Beethoven. Se cree que un error en los copistas por la mala caligrafía del compositor provocó esta ‘pequeña’ confusión.
La 5ª Sinfonía en la Segunda Guerra Mundial: Desgraciadamente, los Nazis utilizaban como código en las transmisiones de guerra las famosas cuatro primeras notas de la 5ª Sinfonía, ya que su equivalente en Morse (3 puntos y una raya) equivale a la "V" de victoria.
Beethoven Ecologista: Beethoven amaba la naturaleza hasta el punto de decir "Prefiero mil veces a los árboles que a cualquier persona". Sólo hay que escuchar su sexta sinfonía, La Pastoral, en la que como compositor es capaz de traducir la imagen de la naturaleza a los sonidos de la orquesta.
Beethoven no oyó la 9ª sinfonía: En el estreno de esta gran obra, Beethoven estaba completamente sordo. De hecho, se dice que al terminar el concierto el pensó que los músicos habían dejado de tocar por algún motivo, y se dio la vuelta y vio a toda la sala de pié aplaudiendo: El concierto había finalizado.
La 9º sinfonía en el espacio: La sonda espacial Voyager lanzada hacia el espacio profundo, contiene, además de discursos de los presidentes de la época en la que fue lanzada y diversas anotaciones sobre la raza humana, un disco con la 9ª Sinfonía de Beethoven. ¿Quien la escuchará?… A lo mejor con un poco de suerte, al fin el gran maestro escuchará su obra inmortal y la ovación de miles de estrellas como escenario.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Más allá de una animación:PERSÉPOLIS


El año pasado se estrenó con éxito una animación sencilla en presentación visual, pero cruda en el contenido,como lo exigía la trama. La dibujante e historietista iraní, Marjane Satrapi nacida en 1969 en Rasht (Irán) nos cuenta la historia de su vida, teniendo como marco el Teherán de finales de los años setentas, con la Revolución Islámica de por medio. Hace poco mi novio compró el DVD de la película y la vimos primero sólos, después con unos amigos. Pocas veces veo algo dos veces, pero realmente me encantó verla. Bajo mi punto de vista, no es una obra religiosa o política, simplemente la historia de una familia intentando sobrevivir en la convulcionada Irán de aquel entonces, y su dramática transformación a la República, su dictadura y la dureza de la imigración.

Una visión muy personalista la de Marjane,una historia que nos hace reir y llorar enmarcada en una historieta en blanco y negro, con un lenguaje simple, pero desgarrador.

Os invito a alquilarla si aún no la han visto, o redescubrir detalles como es mi caso, cuando disfrutas de ella por segunda vez.

Navegando por internet encontré sobre el trabajo de animación de la película, que por cierto es al estilo de toda la vida, la de la vieja escuela, cuando los ordenadores no eran tan importantes.

domingo, 31 de agosto de 2008

CHARLOT


Hace unos días visité por vez primera las modernas y vanguarditas instalaciones del museo CaixaForum de Madrid. El motivo fué una extraordinaria exposición visual e inédita , que bajo el título de "Chaplin en Imágenes" nos acerca a la vida y obra de éste mítico cómico y cineasta británico de origen judío, que creara el inolvodable personaje Charlot, aquel vagabundo romántico, triste, solitario e inmensamente humano,que permanecerá por siempre en nuestra memoria.

Es sin lugar a dudas, la primera exposición más completa dedicada a él, organizada por la Fundación ”la Caixa” y NBC Photographie de París, en España. La exposición reúne alrededor de 300 documentos, principalmente fotografías, pósters, material documental y extractos de películas, algunos de ellos inéditos. A través de imágenes, la muestra narra la historia de Charles Chaplin -el actor y la figura pública-, desde la creación de su célebre personaje hasta el final de su carrera. Un genio en todo sentido de la palabra, no sólo por su grandes dotes de mimo, unir el humor y sentimentalismo en argumentos de gran complejidad,desarrollar un lenguaje poderosamente visual y expresivo sin sonoridad de por medio. Un hombre que en plena cumbre de su carrera con contratos millonarios, optara por el compromiso y crítica social en la época que le tocó vivir. Escribió, dirigió y hasta compuso las músicas de sus películas, cuando ya contaba con productora propia e independiente. Particularmente me quedo con títulos como "Luces de la Ciudad"(1931) ,"Tiempos Modernos","El Imigrante" y " El Gran Dictador" una parodia sobre el mismo Adolf Hitler en 1940. Sin lugar a dudas su mayor legado no es que nos arranque tan fácilmente unas carcajadas o unas lagrimillas, sino la postura de un hombre, un artista comprometido en hacernos siempre "reflexionar de manera satírica las complejidades de nuestro mundo contemporáneo".

Os recomiendo pues, como imprescindible ésta exposición, que estará hasta el próximo 19 de Octubre.!Entrada gratuita!

jueves, 28 de agosto de 2008

LA MEDALLA Nº 101 PARA CHINA

Como ya sabrán, las olimpiadas Beijing 2008 terminaron el pasado 24 de agosto. Sin lugar a dudas una de las mejores en la historia de los juegos. Pero ni su colosal ceremonia de inauguración, sus increíbles despliegues técnicos y humanos, ni su increíble estadio "El Nido" en pleno corazón de Pekín, ni siquiera ser primeros en el ranking medallero con 100 medallas, o su espectacular ceremonia de cierre; podría hacernos olvidar que ha sido los Juegos Olímpicos más polémicos de nuestra historia reciente. El COI miró a China con una venda en los ojos, sin importar la violación de los derechos humanos y que esto, choque frontalmente con el esponsorizado 'espíritu olímpico'. Fue la oportunidad económica para entrar en el mercado chino como "otra disciplina más en las olimpiadas pasadas", única para las empresas patrocinadoras de los Juegos Olímpicos, por supuesto. A mi juicio, la credibilidad olímpica ha disminuido en todo el planeta, la fiesta ha quedado deslucida; Pekín huele a polución y vive bajo el control autoritario de sus gobernantes -así es la cultura China-, afirmaron las autoridades de algunos países participantes. Y todo queriendo reflejar la imagen de una República Popular China fuerte, sin fisuras, que carece de problemas internos; como tapando sus vergüenzas. Que son unas cuantas: Insurrección en el TIBET-203 muertes, 1.000 heridos graves y 5.972 desaparecidos. La población de China sufre los estragos del crecimiento económico de los últimos años. No sólo eso, la contaminación y la pauperización ambiental consecuencia de la industrialización a escala mayor son otros factores que afectan la vida cotidiana de quienes viven en ese inmenso territorio. ¿Las consecuencias? Desde niños con malformaciones hasta grietas humeantes en los barrios más coquetos. La censura a los medios de comunicación nacionales e internacionales fué voraz, no todos los diarios online están aceptados en China y la información que salió de la Villa Olímpica siempre estuvo controlada. Un ejemplo palpable es que las trasmisiones de CNN desde el TIBET, fueran censuradas y no trasmitidas en el enorme país asiático. El desalojo desmesurado y "Obligatorio" de barrios enteros para la construcción impresionante y en tiempo record de la Villa Olímpica en Pekín. Esta actitud dictatorial proviene de una sociedad sumisa, pero exigente y perfeccionista. No sorprende, pues, tras ver en el programa 'Documentos TV', en La2, la presión y el castigo físico y mental al que son sometidos los ‘gimnastas’ chinos de entre 5 y 9 años. Con más de 8 horas de entrenamiento diarios, los pequeños 'Schwarzenegger' carecen de tiempo para el juego y sólo obedecen enseñanzas de sacrificio y "del no dolor" con el único fin de conseguir una medalla olímpica y enriquecer -o sacar de pobre- a su familia. China también quiere y quiso impresionar al mundo entero a través del medallero, dio igual el precio. El resultado lo conocemos todos, desde mi humilde postura, otorgo por éstos actos y otros que seguramente tardarán mucho tiempo en salir a la luz, si es que alguna vez salen; otra medalla de oro para el "Gigante Asiático" que sorprende al mundo a base de un crecimiento económico impulsado por una férrea dictadura con dinero y manchada de sangre.
Os dejo un video editado por mí.
En honor de la justicia, la verdad y la igualdad...para aquellos guerreros con alma de titanes y armados "por el silencio", en un mundo que se rehusa a escuchar.

sábado, 23 de agosto de 2008

UN VIOLIN " MUY ESPECIAL"


Hace poco tuve el privilegio de escuchar en vivo, y a unos cuantos metros de distancia, aquel instrumento que tiempo atrás fuera tocado por el mismo Mozart.

Comenzó esta aventura musical, con la oportunidad que me dió mi novio y su familia, de hacerme conocer el Festival de Música en Villanueva de los Infantes. Siempre se habla del gran movimiento cultural de la capital madrileña y de otras ciudades importantes en la península.

Pero fué en este pequeño pero encantador pueblo manchego, donde el tan preciado y antiguo violin deleitara una vez más a un público expectante. A lo mejor que la ruta del Quijote y sus molinos le fuera suficiente.

Tuve la oportunidad de escuchar a jóvenes violinistas en el escenario, junto a la madurez de una alumna de Heifetz , un alumno de Tibor Varga y una joven orquesta de Castilla la Mancha.

El resultado, un mozaico de sensaciones y sonoridades en armonía con ése toque de nerviosismo que se siente al pisar las tablas...y comenzar a tocar.

Una labor para ser aplaudida el esfuerzo de la familia Hatch en aquella ciudad, así como el gran apoyo y organización del Ayuntamiento, por hacer posible que esto siga adelante, y cosechando éxitos. La pena es que sólo asistiera a un concierto de los muchos que ofrecía el Festival.

Un verdadero lujo sin embargo tal experiencia, desde la gran hospitalidad de la familia de mi novio...la suerte que tuvimos de estar en primera fila cuando muchos se quedaran sin entrar, músicos de la talla de Sherry Kloss, una mensión especial para las talentosas chicas Hatch, y auque me lo perdiera, el pianista Gerald Robbins y el violinista Zakhar Bron como figuras principales en un evento que no se puede dejar pasar, un Festival tan atípico como la misma ciudad que le acogió...una comunidad como Castilla la Mancha totalmente involucrada en el proyecto a lo largo de diversas ciudades como Ciudad Real y Toledo, y como no....un extraordinario instrumento...que nos dejará siempre como legado no sólo su historia, sino la belleza de su sonoridad.

La historia del violin de Mozart termina con una frase que lo describe todo: "Soy un rey, el rey de la música. Y mi violín es el violín de Mozart".
Que así sea.

Os dejo el link del Festival.