jueves, 21 de mayo de 2009

EL HOMBRE Y EL POETA


La literatura actual está de luto desde que el pasado 17 de mayo falleciera en su residencia de Montevideo a la edad de 88 años, el gran escritor Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Este formidable novelista,cuentista, ensayista y poeta nació en Paso de Toros, Uruguay, un 14 de septiembre de 1920. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Sus padres le bautizaron con cinco nombres, un aspecto no tan curioso ya que lo hicieron según la costumbre italiana de la época.

Como hombre inquieto y fiel a sus ideas, desde su juventud formó parte de movimientos independentistas de suma izquierda, llegando a ser nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República de Montivedeo a comienzos de los setenta.

Un camino que después le llevaría al exilio luego que se diera el golpe de Estado de 1973,durante una parte importante de su vida en países como Buenos Aires, Cuba y España. En 1983 regresa al Uruguay. En 1996 recibe el Premio Morosoli de Plata de Literatura, máximo reconocimiento en dicho país, por su extraordinaria obra , que para consuelo nuestro, siempre permanecerá a través de los tiempos como su gran legado. En realidad ha sido galardonado con innumerables premios internacionales.

Pero detrás de esa vida magnífica y extraordinaria que tuvo como hombre, convivía la otra existencia, acaso "inmortal "que comenzó cuando escribió su primera obra, la que lo convirtió en el artista , la que habló de política sin temores, la que nos hizo estremecer, la que nos hizo pensar, viajar a donde no se puede viajar, amar lo que no se puede amar, la que nos hizo despertar soñando y morir viviendo. La que nos abrió los ojos ante la injusticia de los justos, la que nos armó con fusiles de palabras...la que nos hizo sangrar con tinta.

Mi pequeño homenaje no puede acabar sin su mera presencia.

Es muy difícil escoger un poema en particular, pero de su obra Inventario (1990), comparto con vosotros :

No te salves

No te quedes inmóvil

al borde del camino

no congeles el júbilo

no quieras con desgana

no te salves ahora

ni nunca

no te salves

no te llenes de calma

no reserves del mundo

sólo un rincón tranquilo

no dejes caer los párpados

pesados como juicios

no te quedes sin labios

no te duermas sin sueño

no te pienses sin sangre

no te juzgues sin tiempo

pero si

pese a todo no puedes evitarlo

y congelas el júbilo

y quieres con desgana

y te salvas ahora

y te llenas de calma

y reservas del mundo

sólo un rincón tranquilo

y dejas caer los párpados

pesados como juicios

y te secas sin labios

y te duermes sin sueño

y te piensas sin sangre

y te juzgas sin tiempo

y te quedas inmóvil

al borde del camino

y te salvas

entonces

no te quedes conmigo.

sábado, 28 de marzo de 2009

UN MERECIDO RECONOCIMIENTO


Anoche, viernes 27 de Marzo, tuve la oportunidad de asistir a uno de los conciertos programados de la OCNE, en el auditorio nacional de Madrid. Fue gratamente una enorme sorpresa, presenciar en el escenario a dos peruanos con importantes trayectorias en el plano musical. Me refiero al vigor y gran liderazgo artístico, además de con una gran trayectoria internacional, el director Miguel Harth-Bedoya, y el gran compositor y pedagogo Enrique Iturriaga Romero.

La primera parte del concierto, pudimos apreciar la Obertura Coriolano de Ludwing Van Beethoven, con una interpretación cargada de dinamismo por parte de la orquesta bajo la batuta del maestro Harth-Bedoya. Quien más adelante demostrara su calidad de director, con el concierto para chelo de Antonín Dvorak, en si menor, opus 104. El chelista Daniel Müller-Schott conmovió por su gran virtuosismo y musicalidad. No es de extrañar en lo absoluto que este joven alemán tenga una trayectoria excelente, desde que ganara con sólo 15 años de edad, el concurso internacional Tchaikovsky de Moscú.

La segunda parte fue integramante dedicado al estreno en España, de 2 obras de compositores peruanos.

Pudimos apreciar del maestro José María Valle Riestra, su "Elegía" dedicada a las víctimas de la Guerra del Pacífico,bellamante interpretado por la orquesta bajo la dirección del maestro peruano.

Pero como en todo buen espectáculo, se guarda lo mejor para el final, pudimos escuchar la sinfonía "Junín y Ayacucho" del compositor Enrique Iturriaga compuesta con motivos populares, incluyendo el propio himno nacional del Perú, y obra ganadora del Concurso de Composición Sinfónica en conmemoración del sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, en el año 1974.

Fue una soberbia interpretación sin lugar a dudas. La parte más emotiva e importante de la velada, llegó con la ovación al maestro Iturriaga, quien estaba presente en la sala. Todos los asistentes, incluyéndome, aplaudimos de pie más de un minuto mientras el maestro emocionado agradecía el elogio. Un justo reconocimiento para una larga trayectoria, como la del maestro. Un reconocimiento además internacional. Un merecido premio, a la labor de toda una vida.

Muchas generaciones de músicos peruanos han pasado por sus manos, ya que su labor docente también ha sido de gran importancia en nuestro país.

Una noche llena de emociones, de buena música...y de aplausos interminables para un hombre que con sus 90 años a cuestas, veía impotente, tal vez, como se le rendía tributo con el lenguaje más internacional que existe, si me permiten decirlo, el de la música.
Les dejo un link sobre él, que plasma de por sí su legado.

domingo, 22 de febrero de 2009

LA INDIGENCIA COMO CONTRACULTURA


La definición que encontramos en Wikipedia, de las "Personas sin hogar" es que son aquellas personas que viven en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales.
Se les consideran como " de nivel máximo en la exclusión social y marginación" dentro de nuestra sociedad moderna.
Recuerdo aún mi época de estudiante , sobre la "búsqueda de la perfección Marxista-socialista"..."todos somos iguales, y que con esfuerzo puro y duro , podemos combatir fieramente la burguesía, con la victoria de la clase proletariada"....
De cualquier manera, el idealismo de Marx,resulta cuanto menos, incalificable, ya que si bien hay casos aislados, de personas que conseguieron con mucho esfuerzo, una digna batalla contra el capitalismo, otros llegaron a obtener una cierta tranquilidad económica, con sus propios negocios, que luego pasaron a ser " empresas familiares", resultando muy "curioso" que fueran parte de la clase burguesa que tanto prentendían reducir, sus propios antepasados.
Dentro del marco de la crisis económica actual, en España, el caso más cercano a mi realidad, veo con cierta tristeza, que el paro se dé de la mano con la indigencia, que cada vez más está en aumento.
Todos a los que "el sistema no nos ha mermado" disfrutamos, de un sueldo justito, para cubrir nuestra hipoteca o el coche, dejando inclusive el tener "niños para más adelante" ( no incluyo la clase privilegiada que reciben la "tranquilidad económica vitalicia" de generación en generación).
Nos tropesamos a diario con uno de "ellos"...de los que vuelen fatal, de los que tienen ropas inmundas e incompletas, de los de miradas endurecidas, mochilas rotosas y llenas de bolsas de plástico.... en perfecta armonía, para no molestar lo suficiente, nuestras existencias urbanas...
Recuerdo una ocasión, en que un indigente con muy mal olor, entró al tren, seguramente colado en el metro...casi no se podía respirar, después del cierre de la puerta...muchos de nosotros esperábamos impacientes a que se bajara en la próxima parada...estuvo "entre nosotros" como 3 paradas más...La verdad ni me interesó verle... fue suficiente " la cultura del olor" para desterrar todo lo demás...
Así funcionamos de "maravilla en nuestra sociedad"...todo lo que realmente no altere nuestra vida, para qué pensar en ello...ya tenemos demasiados "problemas que solucionar"...
La ignorancia es la mejor "armadura"... a nuestra propia intolerancia.
El caso es que , cada uno de ellos, cuentan en su presencia misma, muchas cosas, como por ejemplo, que eran persona adaptadas... pero que debido a cada tragedia personal...dejaron de ser "parte del sistema"...
El otro día leía en algún periódico de distribución gratuita, sobre la historia en particular,de uno que era catalán, del cual no recuerdo ni su nombre, pero muy bien su historia.
Tenía además del doctorado , muchos Masters a sus espaldas, en EE.UU y Canadá, algunos libros publicados, y cinco idiomas que dominaba a la perfección. Actualmente es colaborador de la Cruz Roja, como traductor a cambio de comida, o un corte de pelo ...
No quiero dramatizar... porque habrá miles de historias terribles y trágicas detrás... para que terminen en un tipo de subsistencia "underground"....que cuando salen...no queremos nunca ver. Será a lo mejor porque nos invade el miedo que seamos uno de ellos algún día.

domingo, 25 de enero de 2009

LES MISÉRABLES SIGLO XXI


El título de una de las obras más importantes del siglo XIX, y de la literutura romántica escrita por Victor Hugo, sirve para "enmarcar el tema del presente artículo".

Anteriormente había hablado sobre Mr.Obama, pero ahora que ya es presidente en funciones de los Estados Unidos, no puedo evitar adentrarme en lo que advierto de antemano ofrecer una visión absolutamente personal respecto al siglo que nos ha tocado vivir.

Thomas Sowell ,una de los más brillantes pensadores actuales estaunidense y que comparte con Barack el ser de raza negra y graduado en Harvard, éste economista conocido por su aplicación de la lógica de la economía a distintos ámbitos sociales (al introducir como una variable más "el conocimiento" en la economía), es la que le ha conducido a un modelo de pensamiento liberal,quedando como uno de los máximos representantes de la oposición al modelo de pensamiento de lo "políticamente correcto". En su obra The vision of the Anointed( La visión de los ungidos) nos ofrece una visión profunda de éste " grupo élite del colectivo humano" proclamados en un perfecto esquema de "ungidos-grupos mascota". Por supuesto un esquema político-económico -social que se repite sin escarmiento alguno, a lo largo de nuestra historia moderna. Practican los ungidos la falta de arrogancia, al creer que cualquier problema humano puede resolverse interviniendo en la vida de la gente. Lejos de permitir que cada uno busque la felicidad y el progreso moral como tenga a bien entender, nuestros ungidos consideran que el hombre y la sociedad son moldeables mediante dosis de coerción estatal y de confiscación fiscal.

Ajenos a cualquier noción de libertad personal, pensando siempre en categorías colectivas, aficionados por instinto a la ingeniería social, tienden a creer que cualesquiera de los males del mundo –delito, guerra, violencia- tiene una causa objetiva que es preciso eliminar. Así, el terrorismo es por causa de la pobreza –y de la opresión de Occidente- y no del fanatismo y a pesar de la evidencia de que muchos de los terroristas islamistas, por ejemplo, pertenecen a adineradas familias saudíes. Cuando se les trata de hacer ver sus groseros errores, nunca cuestionan sus planteamientos, como si de una secta se tratara, sino que de inmediato anatemizan. Desde su despótica arrogancia, tienen por ignorante a la plebe, necesitada de ser de continuo adoctrinada.Los ungidos van eligiendo grupos mascota a los que aman. Colectivos humanos a los que deciden proteger –a cambio de su voto- para mantenerlos en la inmadurez y en la dependencia. De esa manera, se convierten en el objeto de sus desvelos sobreprotectores, siempre a costa del contribuyente, siempre mediante la expoliación de las clases medias. En realidad esos dineros esquilmados no llegan casi nunca más allá de los dirigentes de los lobbys. Eliminada la ética del trabajo y desincentivado el sentido de superación, los miembros de los grupos mascota son llevados al gueto y la marginalidad. Entonces, los ungidos se muestran más buenistas, emotivos y protectores. Lejos de reconocer su fracaso, los ungidos se disponen a siempre a intervenir más y a expoliar más a las clases medias. De ahí que los intervencionistas y los socialistas aman tanto a los pobres que siempre los han creado por millones. Ahora expuesta a grandes rasgos la temática del libro de Sowell (una verdadera pena que España no se encuentre su obra traducida al español), analicemos de otra perspectiva la campaña de Obama, quien se ha gastado un total de 700 millones de dólares, frente a la modesta campaña de MacCain, que se cifra en 200 millones.La financiación de la campaña de Obama es, por completo, "no trasparente". El pacto formal y público que tenían Obama y McCain era aceptar 80 millones de dólares de dinero federal para sus respectivas campañas. McCain cumplió su palabra, pero Obama no quiso. De esa manera, se presentó como alguien que no gastaba dinero público, pero también como alguien blindado a cualquier información. Mientras McCain documentaba cada uno de sus donantes, nada se sabe de los de Obama, salvo la insistencia en que se trataba de un cúmulo de pequeñas donaciones. Tiene todo el aspecto de una grosera mentira, de una verdad a medias. Han sido habituales los comentarios de que ha recibido un caudal de donaciones de gentes de Hollywood y de ese biotipo de ricos ungidos, o en su defecto ( otra hipótesis) de un poderoso grupo colectivo, que nos ha llevado a la ruina financiera mundial, los banqueros "ahora en apuros", y el gran colectivo financiero tan podrido, que como dato adicional pagaron la estupenda y lujosa cena-baile de gala del flamante presidente Nº 44 de la aún primera potencia mundial.
Retomando la estirpe hollywoodense, es el colmo que nadie hable de la crisis en California, Schwarzenegger declaró una emergencia fiscal ante los legisladores en una sesión especial de la dirección de California $ 11,2 mil millones de déficit.
El estado de la brecha de ingresos que se espera alcanzar 28 mil millones dólares en los próximos 19 meses sin acción valiente. La declaración de emergencia autoriza al Gobernador y los legisladores para cambiar el presupuesto existente dentro de los 45 días; con la amenaza de la negación de subsidios a escuelas, jubilados y discapacitados, destacando al colectivo de invidentes, y todo ello "en el paraíso de la costa oeste de los Estados Unidos".
Todo ello dentro de un marco único, de la "estimulación económica prevista por Obama frente a la crisis". Recientemente en una entrevista a Thomas Sowell, a principios de éste año 2009, comentó lo siguiente: "Herbert Hoover hizo lo que Barack Obama propone realizar: subir los impuestos a la gente de renta elevada e imponer restricciones al comercio internacional con la excusa de salvar los empleos internos. Entonces no funcionó y ahora tampoco lo hará, Obama insiste en que tenemos que "dar un empujón" a la economía. Se trata de una metáfora que ciertamente tendría sentido si tomamos como verdadera la narración de los hechos que hacen los medios de comunicación. ¿Pero acaso debemos creerles?
En medio de toda la histeria que estamos viviendo, la producción nacional ha descendido medio punto porcentual. Y esto apenas guarda relación con la Gran Depresión, cuando el PIB se desplomó un tercio y el paro se disparó al 25%."
En realidad, a lo que nos enfrentamos es al riesgo de que los políticos utilicen la crisis como pretexto para dirigir la economía, gestionando al milímetro todo tipo de negocios y redistribuyendo la renta a lo Robin Hood. Para lograr la aquiescencia ciudadana, los políticos necesitan mucho sensacionalismo y eso es lo que están aportando los medios de comunicación.".
En alusión a la "crisis del 29" una solución continuada por Roosevelt fue la Ley de Recuperación Industrial que permitía a los políticos hacer exactamente lo mismo que quieren hacer hoy nuestros burócratas: controlar hasta el último detalle de la vida de las empresas".
Dejo a vuestro criterio sus propias conclusiones, sobre el " MAL INTERVENCIONISMO ESTATAL" ¿Es entonces Obama el Súperheroe americano o el Ungido de las mascotas?
En España la crisis es cada vez más cruda, el Plan E de estímulo de la economía de Zapatero-Solbes no parece ser suficiente, el peor dato económico es el "disparado paro que al parecer está Increcendo". La esperanza incluída la mía propia, por supuesto, es en enfatizar que todo esto no es más que parte de un ciclo económico, que tendremos que salir y afrontar. Pero en medio de tantos mesías y salvadores políticos, es muy posible que "EL CUANDO" señores dependa exclusivamente de ellos.

jueves, 25 de diciembre de 2008

DATAR LA NATIVIDAD


Una labor eminetemente imposible, saber con exactitud el nacimiento de nuestro señor Jesucristo. Muchas teorías vienen y van, no exentas de polémicas. Veamos juntos diferentes ángulos de una historia que en un día como hoy o no, a todos nos invade los más nobles sentimientos, de pasarla en familia, cenando manjares "made in home" y escuchando música sacra ,villancicos o al mismísimo Bach.
Según eruditos en historia y religiosos, coinciden sus investigaciones de la única fuente viable, los evangelios. Desgraciadamente LA BIBLIA, no registra una fecha exacta.Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli(en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Freya, diosa nórdica del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.
Como podemos analizar, en realidad el origen de esta fecha polémica, tiene un origen totalmente pagano. Escudriñando en las santas escrituras, para intentar calcular el nacimiento de Jesus, nos adentramos en el evangelio según San Lucas.
“(...) había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño (...)” (Lucas 2:8). Los argumentos de El pastor chileno Miguel Mondaca, un árduo estudioso de la Biblia, respecto a los versículos sobre el nacimiento de Jesus, expone: "Es notorio según el relato bíblico que Jesús no nació en invierno,los pastores estaban, por consiguiente, en el campo con sus rebaños a la intemperie y esto sería imposible el 25 de diciembre, recordemos que en el hemisferio norte el invierno comienza el 21 de diciembre y en el hemisferio sur empieza el verano.
Los estudios de las costumbres de las tierras bíblicas muestran que los pastores en Palestina traían sus rebaños del pastoreo en el campo a los rediles siempre antes del 15 de octubre, esto da prueba de que es imposible el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, a menos que la Biblia mienta, cosa que todos los verdaderos cristianos rechazamos tajantemente. Por lo visto, estamos ante una fecha fraudulenta y mentirosa que ha usurpado por dos milenios un lugar que no le corresponde en el corazón de los cristianos.La conmemoración del nacimiento de Nuestro Señor como fiesta propia no comenzó hasta el siglo cuarto (antes del 336) en Roma, de donde la festividad se extendió al oriente; hasta enton­ces, se conmemoró la Navidad como un complemento secundario de la fiesta de Epifanía (celebrada hasta hoy en día en la ciudad de Belén que tiene dos celebraciones de Navidad ,el 25 de diciembre administrada por la Iglesia Católica y el 06 de Enero por la Iglesia Ortodoxa).
En efecto, sabemos positivamente que Jesús es menor que Juan el Bautista, su primo, en exactamente seis meses (lea cuidadosamente esta evidencia bíblica en Lucas 1:24-38). Elizabeth tenía ya seis meses de embarazo cuando María concibe en su seno sobrenaturalmente a Jesús. La importancia de este dato cien por ciento escritural es que se puede determinar en forma bastante aproximada la fecha del nacimiento del bautista. Zacarías, el padre de Juan, era un sacerdote que ejercía su ministerio en Jerusalén. El ritual judío establecía que cada sacerdote tenía un tiempo definido del año en que servía en el templo. Existían 24 divisiones o cursos de servicio durante el año religioso y este dato es ratificado por el escritor e historiador judío Flavio Josefo, quién en su libro “Antigüedades de los judíos" dice que cada uno de estos turnos o cursos de servicio duraban una semana y que después de seis meses cada sacerdote repetía su turno sirviendo en total dos veces al año (1º Crónicas 24:7-19).
El relato de Lucas, en el primer capítulo de su evangelio, declara que Zacarías pertenecía a la clase de Abías y servía en el templo según el orden de su clase (Lucas 1:5,8). La fecha del año correspondiente a esta clase era el octavo en orden, de acuerdo a 1º Crónicas 24:10. Es decir, entre el 27 de Iyar y el 5 de Siván, que en nuestro calendario equivalen a la semana del 1 al 8 de junio. Después de esta semana, Zacarías debió quedarse a ministrar por siete días más porque era obligación de todos los sacerdotes prestar servicio conjunto en las grandes fiestas religiosas (Pentecostés en este caso). Cuando cumplió su ministerio volvió a su casa, distante 45 kilómetros al sur de Jerusalén, en las montañas de Judea, Y SU ESPOSA CONCIBIÓ (Lea Lucas 1: 23-24). Según estos antecedentes, Juan fue engendrado a mediados del mes de junio, entre el 16 y19 del mismo; por lo tanto nació nueve meses después, a mediados del mes de marzo.
Sabemos que Jesús era menor que Juan en seis meses (vea Lucas 1: 26,36). Si añadimos seis meses a contar de marzo, veremos que la fecha del nacimiento de Jesús corresponde a mediados del mes de septiembre (entre el 16 y 19), fecha que está en consonancia con el relato bíblico de los pastores y sus rebaños en el campo, porque evidentemente no era invierno, si no comienzos del otoño en el hemisferio septentrional.
Entonces, si Jesús NO NACIO en diciembre, resulta muy extraño que la cristiandad recuerde su natividad en una fecha que no corresponde para nada con la verdad."
¿Por qué entonces datar dicho acontecimiento si era imposible hacerlo? ¿Por qué peor aún, datarlo incorrectamente?
Después de urgar en ello,la explicación pueda resultar aún más relevante para la Iglesia de aquel entonces, alejada de las costumbres de la Iglesia Primitiva. Hablamos del siglo V, la religión pagana tomaba al sol como fuente de la vida, y estas costumbres paganas se habían introducido en la Iglesia de Roma de tal forma que sus líderes no pudiendo combatir éstas prácticas, decidieron "cristianizarlas sustituyendo al dios solar por Jesús", apropiando de esta forma a los creyentes la verdadera fiesta de la Navidad, sustituyéndola por tradiciones paganas, ajenas a la verdad del Evangelio. Es probable que naciera Jesucristo en Septiembre como lo sostiene el pastor Miguel Mondaca, otras teorías atribuyen el nacimiento en Octubre. Es probable que en su afán de subsistencia la Iglesia no fuera lo suficientemente sabia, al perder su verdadera esencia.
En todo caso a lo mejor no es lo más importante saber el "cúando" sino el "por que " y que significado tenga en nuestras vidas, una reflexión final como creyente y cristiana.
Os deseo de corazón una Feliz Navidad, no hoy solamente, sino en cada día de nuestra existencia.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

A real change in the White House!


Obama win!.- es lo que se ha estado escuchando desde la madrugada en todo Europa. Impresionate el despliegue de medios de comunicación españoles cubriendo "las elecciones más esperadas del planeta". En mi caso particular, no soy de las personas que pierde horas de sueño por saber quien será el nuevo presidente de la primera potencia mundial.
Pero dada la actual crisis mundial en muchos aspectos, digamos con daños "colaterales", es importante observar el nuevo rumbo que comienza en los Estados Unidos de América.
Everything is possible in EEUU!.-dijo el propio Obama en su discurso, convirtiéndose en el presidente electo número 44,el primer hombre de color en la casa blanca. Todos concemos la coyuntura y situación racial que ostenta "el país de los sueños". Mucha gente afroamericana e hispanos salen en las noticias de hoy derramando lágrimas en vivo. Mientras que pienso en hombres como Martin Luther King o Kennedy, no puedo apartar de mi mente al actual presidente Bush , considerado el peor presidente de la historia americana.
Sin embargo éste cambio tan esperado por muchos...y las promesas del electo presidente Obama,tienen un largo camino que recorrer.
Sus retos son muchísimos, el alto índice de paro en Estados Unidos, la peor crisis financiera de la historia, la política exterior complicada, con las tropas americanas en Irak y Afganistán, como él comentara.-Ghost War.-, la política antiterrrorista, y como si fuera poco el ecosistema mundial profundamente dañado, calentamiento global, alta contaminación, entre lo más destacado.

CNN comenta en una portada.-New president faces increased risk of conflict in the field-que hace alusión "al efrentamiento del nuevo presidente con mayor riesgo en el campo, es decir en su plena labor" .
Muchos problemas que solucionar y promesas que cumplir, para éste abogado licenciado en Harvard y mucha expectación por parte de todo el mundo, que sin duda le estará contemplando.
De momento Wall Street y el resto de bolsas europeas le reciben con pérdidas. El tiempo lo dirá.

sábado, 25 de octubre de 2008

CURIOSIDADAS BEETHOVENIANAS


Al fin encuentro un tiempo para escribir. Hace unos días, hurgando por Internet encontré una serie de artículos sobre el maestro alemán Beethoven. Más que una aburrida y manoseada mención biográfica, exploraba "curiosidades que van más allá de su vida y obra". He escogido las que más me llamaron la atención, espero que les resulte tan interesante como a mí.

Beethoven y el plomo: Recientemente se ha analizado un pelo de Beethoven genéticamente, y se ha descubierto que en su sangre había un alto contenido en plomo, quizá, por beber líquidos que estaban contenidos en barriles fabricados con este material. Es posible que su mal genio y la sordera le vinieran de la presencia de este venenoso metal en su cuerpo.
‘Para Elisa’ es en realidad ‘Para ‘Teresa’: La famosísima bagatela para piano de Beethoven que todo el mundo conoce como "Para Elisa" compuesta el 27 de Abril de 1810, en realidad es "Para Teresa", ya que es el título que aparece en el manuscrito original de Beethoven. Se cree que un error en los copistas por la mala caligrafía del compositor provocó esta ‘pequeña’ confusión.
La 5ª Sinfonía en la Segunda Guerra Mundial: Desgraciadamente, los Nazis utilizaban como código en las transmisiones de guerra las famosas cuatro primeras notas de la 5ª Sinfonía, ya que su equivalente en Morse (3 puntos y una raya) equivale a la "V" de victoria.
Beethoven Ecologista: Beethoven amaba la naturaleza hasta el punto de decir "Prefiero mil veces a los árboles que a cualquier persona". Sólo hay que escuchar su sexta sinfonía, La Pastoral, en la que como compositor es capaz de traducir la imagen de la naturaleza a los sonidos de la orquesta.
Beethoven no oyó la 9ª sinfonía: En el estreno de esta gran obra, Beethoven estaba completamente sordo. De hecho, se dice que al terminar el concierto el pensó que los músicos habían dejado de tocar por algún motivo, y se dio la vuelta y vio a toda la sala de pié aplaudiendo: El concierto había finalizado.
La 9º sinfonía en el espacio: La sonda espacial Voyager lanzada hacia el espacio profundo, contiene, además de discursos de los presidentes de la época en la que fue lanzada y diversas anotaciones sobre la raza humana, un disco con la 9ª Sinfonía de Beethoven. ¿Quien la escuchará?… A lo mejor con un poco de suerte, al fin el gran maestro escuchará su obra inmortal y la ovación de miles de estrellas como escenario.