domingo, 25 de octubre de 2009

Como reciclamos la basura


Es hoy en día cuando suenan las alarmas de la terrible situación medioambiental de nuestro planeta, el momento en que recién empezamos a abrir los ojos, aunque sea muy lentamente sobre nuestro papel activo en la degradación de nuestro propio mundo.

En España, ya es exigible a través de tasas y multas, el reciclar y no reciclar nuestra basura. Y aprovecho la ocasión para dejarles un link, sobre como clasificarla y separarla correctamente.


Pero veamos como recicla las grandes potencias económicas y empresariales de nuestro tiempo, a quienes lógicamente no se les exige ningún impuesto y mucho menos multas, o lo que es peor casi nunca pierden las demandas a la que han sido sometidos, por violaciones de derechos fundamentales a las personas involucradas, en nombre de países pobres que se hacen "ricos" y de una absoluta contaminación que envenena cada vez más nuestro agonizante planeta tierra. Detrás de ello, por supuesto un increíble negocio, un mercado negro que se lucra y comercializa con la vida, enmarcado en un terrible páramo tóxico que se extiende en nuestro horizonte.

China ahora protagonista de un espectacular auge económico es junto con la India, los grandes pilares de este mal negocio. Según un estudio de Greenpeace, la basura electrónica que convierte a estos dos países en los estándares de la contaminación tiene y seguirá teniendo nefastas consecuencias. El proceso es bastante complejo, empieza en los países iberoamericanos, principalmente México, en las llamadas "maquiladoras" en donde la contaminación tóxica que sufren los trabajadores de la industria electrónica, continúa hasta el final de la vida útil de computadoras y teléfonos celulares, enormes cementerios de desechos electrónicos que van a parar a China e India donde decenas de miles de trabajadores miserables siguen sufriendo los efectos de altas concentraciones de metales pesados y sustancias químicas. Un caso más dramático y aparte es el hecho de que gran parte de estos "recicladores" son niños y adolescentes, quienes trabajan por menos de un dólar al día.

En las muestras de polvo recogidas de talleres de China se encontraron elevadas concentraciones de plomo, incluso cientos de veces más altas que los niveles normales registrados fuera de los mismos. En el caso de la India, dichas concentraciones de plomo en el polvo de los talleres de reciclaje fueron de 5 a 20 veces más altas que fuera de ellos. La contaminación por plomo se extiende al hogar de los trabajadores. Muestras de polvo colectadas en las casas de dos recicladores en China mostraron niveles de metales pesados, principalmente plomo, superiores a los que están presentes en casas vecinas cuyos habitantes no tienen relación con trabajos de reciclaje. El análisis de los polvos en talleres de reciclaje, así como de aguas residuales, suelos y sedimentos de ríos locales, demuestra de manera contundente que en todas y cada una de las etapas del procesamiento de basura electrónica se emiten químicos tóxicos -incluyendo metales pesados- que afectan tanto a los trabajadores como al ambiente.

Estos resultados son parte del informe dado a conocer por Greenpeace: "Tecnología tóxica: reciclaje de basura electrónica en China e India: lugar de trabajo y contaminación ambiental".

Y aquí está lo importante, el listado de compañías que se han comprometido a tomar medidas al respecto: Samsung, Nokia, Sony y Sony Ericson prometen eliminar el uso de químicos peligrosos en la elaboración de sus productos, esto incluye el plástico PVC y los retardantes de flama bromados . LG Electronics ha sido la última en unirse a esta lista de compañías que buscarán alternativas más seguras."El reciente compromiso de LG, quinta compañía en el sector de electrónicos, y Sony, líder de la industria electrónica, demuestra que es posible fabricar equipo electrónico sin sustancias tóxicas y sin sacrificar ganancias"- comentara su alta directiva.

Y otras como: HP, Dell, IBM/Lenovo, Siemens, Acer, Toshiba, Panasonic, Fujitsu-Siemens y Apple, no se han comprometido en eliminar estos químicos peligrosos.

A fecha de la presente entrada no he podido constatar que las empresas antes mencionadas que se comprometieron a eliminar los elementos tóxicos de sus productos lo hayan hecho.

El estudio de Greenpeace al que hago referencia en el presente artículo, fue realizado en el año 2005.

Saquen sus propias conclusiones y piensen al menos dos veces que productos tecnológicos y marcas preferimos a la hora de comprar. Aunque ya sabemos dónde y cómo terminan en su totalidad.

"La ignorancia no exime de responsabilidad".

lunes, 27 de julio de 2009

UNA MUERTE ANUNCIADA


La fascinate biografía de Pyotr Ilyich Tchaikovsky no podría tener un final tan misterioso como su vida misma. El más célebre compositor ruso del siglo XIX fallecía en circunstancias poco aclarables a sólo nueve días después del estreno de su sinfonía más personal, desgarradora e íntima "La Patética" estrenada el 28 de Octubre de 1893. Fue sin lugar a dudas no solamente su última obra, sino tal vez la descripción musical de la agonía de una vida oculta cuya sociedad en aquella época no pudo comprender. Se ha hablado mucho sobre su sexualidad o su matrimonio fallido. Pero el hecho es que las melodías que creó aún nos hacen llorar o estremecer en cada una de sus sinfonías, conciertos o sonatas. En lo que a mí se refiere, serían demasiadas las obras que me gustaría nombrar, pero analicemos la mencionada sinfonía "Patética" en un vigoroso y melancólico RE menor, a quien su hermano bautizó con este nombre y que pasaría a la posteridad. En el primer tempo es el fagot el que transmite el mensaje de la Existencia. A continuación, es la viola la que formula la pregunta. ¿Podrá la Existencia avanzar? Tras escuchar sus gritos y lamentos, son los rabeles quienes toman el relevo y manifiestan, en un dulce Andante, la esperanza-desesperanza de la Existencia, que va descendiendo,cae al abismo. Es en este primer tempo en el que se nos presenta la dialéctica y la lucha entre la Existencia y la Nada, el lema predominante es el de la contingencia, que viene a ser el leitmotiv de toda la Sinfonía. Parece ser que el Allegro con grazia quiere reflejar un idilio, pero resulta que los idilios están ligados a la esperanza de vida, y la Existencia, sin embargo, no alberga ninguna esperanza ni en sus oportunidades ni en la Contingencia, por lo que finalmente se sume en la silenciosa y oscura destrucción a la que le conduce la Nada, del mismo modo que al principio. El tercer tempo con el el Allegro molto vivace que suena mientras camina a paso de marcha anuncia que ha conseguido dejar atrás la Contingencia y la Nada, que ha empezado a despojarse del miedo y que acaba de abrirle una ventana a la esperanza. Pero esa esperanza y optimismo que irradia la marcha van a durar muy poco, pues en el cuarto tempo que se caracteriza con un Adagio lamentoso, viene a ser una de las Cadencias más hermosas de toda la Sinfonía. Es un llanto, si acaso el último. El sonido en piano del timbal anuncia la cercanía de la muerte. Es cuando el cuarto tempo regresa al primero. La tragedia llega a su climax más sórdido, la batalla termina, la vehemencia de la existencia a perdido ante la absoluta nihilidad.
Es pues un obra maestra, que tal vez encierre la propia existencia del compositor. Y del mismo modo que la estructura musical de esta sinfonía, termino con lo que comentara al comienzo.
Tchaikovsky bebió inexplicablemente un vaso de agua infectada de cólera, al menos eso dice la versión oficial. Sin embargo más tarde se han desvelado motivos más oscuros. Él habría sido convocado a una reunión de sus antiguos compañeros de la Escuela de Jurisprudencia; al parecer Tchaikovsky mantenía relaciones con el sobrino de uno de ellos, y en aquella reunión un tribunal de honor dictó que debía suicidarse si no quería que la cuestión se supiera. Según esta versión, el suicidio se llevó a cabo con arsénico. Otra versión menos trágica es que bebió con conciencia aquel vaso de agua contaminada. De cualquier manera creo firmemente que con la genialidad que le acompañara toda su existencia, esta obra plasma en sí misma en cada nota o acorde, la visión no solamente de toda una vida, sino también de su final, de una muerte anunciada.

domingo, 14 de junio de 2009

Curiosidades de un genio musical checo


Hace unos días en la comodidad de la sala, en casa de mi novio, disfrutamos una expléndida velada escuchando a Federico Smetana. De una de las obras que comprende su inconfundible "Mi patria" un ciclo de seis poemas sinfónicos, escuchamos su magistral " El Moldava" ("Vltava") en idioma checo.

Pues bien, urgando por internet encontré datos más que curiosos de su vida, que comparto con vosotros.

*El compositor tenía un oído absoluto y una fenomenal memoria musical.

*La familia vivía en bienestar y los domingos tenían lugar en la casa de los Smetana conciertos "caseros". Federico Smetana tenía cinco años cuando lo sentaron por broma ante un atril con notas y para asombro de todos los presentes, el pequeño tocó impecablemente la parte del primer violín de un concierto de Haydn.

*Poco tiempo después el muchacho empezó a improvisar al piano. A los seis años se presentó como pianista en su primer concierto público. Fué niño prodigio.

*Federico Smetana era muy enamoradizo. Asediaba a las chicas, pero sin éxito. A los 16 años se enamoró de su prima Luisa, un año mayor que él. La muchacha no le correspondió, pero Federico plasmó sus sentimientos en una bella composición, la Polca de Luisa, dando espontáneamente las primeras señales de su genialidad.

*A los cincuenta años fue atacado súbitamente por la sordera. En los diez años restantes de su vida, a pesar de haber perdido el oído, el compositor creó las obras más significativas de la moderna música culta checa. Se trata de sus más maduras composiciones: el ciclo de poemas sinfónicos "Mi Patria", las óperas "El beso", "El secreto" y "La pared del diablo" y el cuarteto "De mi vida".

Con él se estableció una muy profunda vertiente en la música de su país en pleno siglo XIX : el nacionalismo checo. Y es que en mi humilde opinión, nada como la música de Smetana, para plasmar la hermosura de un lugar,que le vió nacer y en donde pasó toda su trágica vida.

Les dejo un link en you tube de la obra "bandera" de este genial compositor checo.


Que lo disfruten!!

domingo, 7 de junio de 2009

HOME


Ayer vimos con mi novio esta película. Comparto con vosotros el artículo que hemos escrito los dos al respecto:

Hoy os escribimos para hablaros de lo que esta sucediendo en nuestro planeta. Nada mejor que ver la pelicula HOME, un film que seguro destapará tu conciencia y te hará ver el mundo de otra forma. Nosotros nos quedamos realmente asombrados al acabar de verla. Esta película es de distribución gratuita y se puede ver entera con una gran calidad desde youtube o desde la página web principal de la película.En ella se explica claramente como funciona todo el ecosistema en la tierra, la formación de las especies a través de los tiempos y su función vital dentro de la cadena. El hombre ha vivido desde hace 200.000 años en este planeta, y claro, en los últimos 50 años esta alterando de forma dramática este mosaico y frágil equilibrio que mantiene la biodiversidad de nuestro hogar. Quizás esto no os diga nada nuevo, pero al ver la película veréis como vuestra visión de la tierra cambia completamente. Veréis como las grandes cadenas de producción industrial alteran el ciclo y equilibrio de vida. Con la utilización desmesurada e irresponsable de los recursos mas importantes como son el agua, el reino vegetal, los fondos marinos, la atmósfera..... no todo se queda en un mero cambio climático, sino que tiene graves consecuencias, como la desaparición de especies enteras o dramas humanos.La película habla también sobre la pobreza, sobre los movimientos migratorios hacia las ciudades o metrópolis, que a su vez están en mayor auge, en ciudades como Chense (China), Dubai o New York.... y eso no es todo, también la falta de agua es una de las grandes tragedias de la humanidad. La reflexión final es clara: todos debemos concientizarnos sobre lo que estamos haciendo. Debemos ser capaces de administrar de manera equilibrada los recursos que poseemos, desde la racionalidad del agua, la luz en nuestros hogares, o el coche, hasta nuestros hábitos alimenticios. Después de todo ningún ser vivo en la tierra existe por casualidad. Todos cumplimos un papel importante en el equilibrio de nuestro hogar.Segunda reflexión: Al ritmo que llevamos actualmente, los recursos de la tierra se colapsarán. Tenemos muy poco tiempo para cambiarlo !!!!
Os dejo el link de la película en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

La página principal del film es: http://www.home-2009.com/us/index.html
Saludos

Fermin y Susana

jueves, 21 de mayo de 2009

EL HOMBRE Y EL POETA


La literatura actual está de luto desde que el pasado 17 de mayo falleciera en su residencia de Montevideo a la edad de 88 años, el gran escritor Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Este formidable novelista,cuentista, ensayista y poeta nació en Paso de Toros, Uruguay, un 14 de septiembre de 1920. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Sus padres le bautizaron con cinco nombres, un aspecto no tan curioso ya que lo hicieron según la costumbre italiana de la época.

Como hombre inquieto y fiel a sus ideas, desde su juventud formó parte de movimientos independentistas de suma izquierda, llegando a ser nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República de Montivedeo a comienzos de los setenta.

Un camino que después le llevaría al exilio luego que se diera el golpe de Estado de 1973,durante una parte importante de su vida en países como Buenos Aires, Cuba y España. En 1983 regresa al Uruguay. En 1996 recibe el Premio Morosoli de Plata de Literatura, máximo reconocimiento en dicho país, por su extraordinaria obra , que para consuelo nuestro, siempre permanecerá a través de los tiempos como su gran legado. En realidad ha sido galardonado con innumerables premios internacionales.

Pero detrás de esa vida magnífica y extraordinaria que tuvo como hombre, convivía la otra existencia, acaso "inmortal "que comenzó cuando escribió su primera obra, la que lo convirtió en el artista , la que habló de política sin temores, la que nos hizo estremecer, la que nos hizo pensar, viajar a donde no se puede viajar, amar lo que no se puede amar, la que nos hizo despertar soñando y morir viviendo. La que nos abrió los ojos ante la injusticia de los justos, la que nos armó con fusiles de palabras...la que nos hizo sangrar con tinta.

Mi pequeño homenaje no puede acabar sin su mera presencia.

Es muy difícil escoger un poema en particular, pero de su obra Inventario (1990), comparto con vosotros :

No te salves

No te quedes inmóvil

al borde del camino

no congeles el júbilo

no quieras con desgana

no te salves ahora

ni nunca

no te salves

no te llenes de calma

no reserves del mundo

sólo un rincón tranquilo

no dejes caer los párpados

pesados como juicios

no te quedes sin labios

no te duermas sin sueño

no te pienses sin sangre

no te juzgues sin tiempo

pero si

pese a todo no puedes evitarlo

y congelas el júbilo

y quieres con desgana

y te salvas ahora

y te llenas de calma

y reservas del mundo

sólo un rincón tranquilo

y dejas caer los párpados

pesados como juicios

y te secas sin labios

y te duermes sin sueño

y te piensas sin sangre

y te juzgas sin tiempo

y te quedas inmóvil

al borde del camino

y te salvas

entonces

no te quedes conmigo.

sábado, 28 de marzo de 2009

UN MERECIDO RECONOCIMIENTO


Anoche, viernes 27 de Marzo, tuve la oportunidad de asistir a uno de los conciertos programados de la OCNE, en el auditorio nacional de Madrid. Fue gratamente una enorme sorpresa, presenciar en el escenario a dos peruanos con importantes trayectorias en el plano musical. Me refiero al vigor y gran liderazgo artístico, además de con una gran trayectoria internacional, el director Miguel Harth-Bedoya, y el gran compositor y pedagogo Enrique Iturriaga Romero.

La primera parte del concierto, pudimos apreciar la Obertura Coriolano de Ludwing Van Beethoven, con una interpretación cargada de dinamismo por parte de la orquesta bajo la batuta del maestro Harth-Bedoya. Quien más adelante demostrara su calidad de director, con el concierto para chelo de Antonín Dvorak, en si menor, opus 104. El chelista Daniel Müller-Schott conmovió por su gran virtuosismo y musicalidad. No es de extrañar en lo absoluto que este joven alemán tenga una trayectoria excelente, desde que ganara con sólo 15 años de edad, el concurso internacional Tchaikovsky de Moscú.

La segunda parte fue integramante dedicado al estreno en España, de 2 obras de compositores peruanos.

Pudimos apreciar del maestro José María Valle Riestra, su "Elegía" dedicada a las víctimas de la Guerra del Pacífico,bellamante interpretado por la orquesta bajo la dirección del maestro peruano.

Pero como en todo buen espectáculo, se guarda lo mejor para el final, pudimos escuchar la sinfonía "Junín y Ayacucho" del compositor Enrique Iturriaga compuesta con motivos populares, incluyendo el propio himno nacional del Perú, y obra ganadora del Concurso de Composición Sinfónica en conmemoración del sesquicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, en el año 1974.

Fue una soberbia interpretación sin lugar a dudas. La parte más emotiva e importante de la velada, llegó con la ovación al maestro Iturriaga, quien estaba presente en la sala. Todos los asistentes, incluyéndome, aplaudimos de pie más de un minuto mientras el maestro emocionado agradecía el elogio. Un justo reconocimiento para una larga trayectoria, como la del maestro. Un reconocimiento además internacional. Un merecido premio, a la labor de toda una vida.

Muchas generaciones de músicos peruanos han pasado por sus manos, ya que su labor docente también ha sido de gran importancia en nuestro país.

Una noche llena de emociones, de buena música...y de aplausos interminables para un hombre que con sus 90 años a cuestas, veía impotente, tal vez, como se le rendía tributo con el lenguaje más internacional que existe, si me permiten decirlo, el de la música.
Les dejo un link sobre él, que plasma de por sí su legado.

domingo, 22 de febrero de 2009

LA INDIGENCIA COMO CONTRACULTURA


La definición que encontramos en Wikipedia, de las "Personas sin hogar" es que son aquellas personas que viven en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales.
Se les consideran como " de nivel máximo en la exclusión social y marginación" dentro de nuestra sociedad moderna.
Recuerdo aún mi época de estudiante , sobre la "búsqueda de la perfección Marxista-socialista"..."todos somos iguales, y que con esfuerzo puro y duro , podemos combatir fieramente la burguesía, con la victoria de la clase proletariada"....
De cualquier manera, el idealismo de Marx,resulta cuanto menos, incalificable, ya que si bien hay casos aislados, de personas que conseguieron con mucho esfuerzo, una digna batalla contra el capitalismo, otros llegaron a obtener una cierta tranquilidad económica, con sus propios negocios, que luego pasaron a ser " empresas familiares", resultando muy "curioso" que fueran parte de la clase burguesa que tanto prentendían reducir, sus propios antepasados.
Dentro del marco de la crisis económica actual, en España, el caso más cercano a mi realidad, veo con cierta tristeza, que el paro se dé de la mano con la indigencia, que cada vez más está en aumento.
Todos a los que "el sistema no nos ha mermado" disfrutamos, de un sueldo justito, para cubrir nuestra hipoteca o el coche, dejando inclusive el tener "niños para más adelante" ( no incluyo la clase privilegiada que reciben la "tranquilidad económica vitalicia" de generación en generación).
Nos tropesamos a diario con uno de "ellos"...de los que vuelen fatal, de los que tienen ropas inmundas e incompletas, de los de miradas endurecidas, mochilas rotosas y llenas de bolsas de plástico.... en perfecta armonía, para no molestar lo suficiente, nuestras existencias urbanas...
Recuerdo una ocasión, en que un indigente con muy mal olor, entró al tren, seguramente colado en el metro...casi no se podía respirar, después del cierre de la puerta...muchos de nosotros esperábamos impacientes a que se bajara en la próxima parada...estuvo "entre nosotros" como 3 paradas más...La verdad ni me interesó verle... fue suficiente " la cultura del olor" para desterrar todo lo demás...
Así funcionamos de "maravilla en nuestra sociedad"...todo lo que realmente no altere nuestra vida, para qué pensar en ello...ya tenemos demasiados "problemas que solucionar"...
La ignorancia es la mejor "armadura"... a nuestra propia intolerancia.
El caso es que , cada uno de ellos, cuentan en su presencia misma, muchas cosas, como por ejemplo, que eran persona adaptadas... pero que debido a cada tragedia personal...dejaron de ser "parte del sistema"...
El otro día leía en algún periódico de distribución gratuita, sobre la historia en particular,de uno que era catalán, del cual no recuerdo ni su nombre, pero muy bien su historia.
Tenía además del doctorado , muchos Masters a sus espaldas, en EE.UU y Canadá, algunos libros publicados, y cinco idiomas que dominaba a la perfección. Actualmente es colaborador de la Cruz Roja, como traductor a cambio de comida, o un corte de pelo ...
No quiero dramatizar... porque habrá miles de historias terribles y trágicas detrás... para que terminen en un tipo de subsistencia "underground"....que cuando salen...no queremos nunca ver. Será a lo mejor porque nos invade el miedo que seamos uno de ellos algún día.