
domingo, 1 de agosto de 2010
Simplemente Danays Bautista

sábado, 17 de julio de 2010
TRITONO-DIABULUS IN MUSICA



Debido a su dificultosa entonación y su sonido algo siniestro, en el Medioevo se le denominaba "diabulus in musica" (el diablo en la música) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa. Esto fue fomentado por la Iglesia católica, ya que cualquier acercamiento a lo profano en contraste de la música sacra ( como los cantos gregorianos, llenos de paz y reflexión) eran vistos totalmente como blasfemo.
Efectivavamente, en la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el Diablo se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del si (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la cuarta aumentada (tritono- tres tonos).
En los antiguos modos griegos no ocurría esto, ya que el canto solía empezar en La. El problema empezó a manifestarse en la Edad Media cuando Guido D'arezzo redistribuyó la escala y puso al Do en primer lugar. De este modo, el si quedaba en una posición algo inestable y tentadora.
Sin embargo dejando atrás el pasado, las secuencias de acordes de tritonos son muy usados hoy en día, en músicas tan populares, como la música brasilera, el jazz o el Blues. Además en el mundo del Rock, tenemos a los Heavy metal, como máximos exponentes de composiciones a base de tritonos. Una curiosidad que no puedo dejar por alto, puesto que el género y tipo de este tipo de música es de lo más alegre, melancólico o muy "hard". También en la música académica por supuesto el tritono ha tenido protagonismo a través de su historia ( Bach, Bethoveen, Paganini o Wagner ).
Pues bien, lo podéis comparar con los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=HQdCRy5bbX0
http://www.youtube.com/watch?v=NBrZUvdbTyo&feature=related
Saquen entonces sus propias conclusiones...¿se podría decir que el orden de las notas no altera el producto total?
Me conformo por ahora con imaginar que dirían los religiosos y maestros musicales de la Edad Media al escuchar composiciones como las actuales.
domingo, 21 de marzo de 2010
UN MUNDO DE CURIOSIDADES/CURIOSIDADES DE UN MUNDO
Primero
Un estudio de una univerdidad inglesa...
"Sgeun un etsduio de una uivernsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ertsciats, la uicna csoa ipormtate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion corrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mla y aun así pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo".
A que lo has podido leer sin problemas ¿no? Es icrneible!!!!!!
Segundo
Origen de la palabra testificar
En la época de los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio, en vez de jurar sobre una Biblia como lo es actualmente, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua costumbre procede dicha palabra.
Tercero
Niños excepcionales
Está estadísticamente demostrado que la mitad de los niños superdotados fracasan en los estudios.
Cuarto
El cerebro humano
El cerebro pesa un promedio de 1.380 gramos en el hombre y 1.250 en una mujer. Contiene unos 100.000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra galaxia. Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y un paralelo proporcionan la base física que permite el funcianamiento cerebral.
Quinto
Curiosidades acerca de Bach
-Cuando era un niño, su padre le formó musicalmente, un padre muy nacionalista por cierto, que le prohibía estudiar las partituras de los famosos compositores italianos de la época, como Vivaldi, para que no "deformaran su aprendizaje". Para mantenerlo alejado de tales influencias, escondía las partituras en un armario bajo llave. Pero el pequeño Juan Sebastián se levantaba por las noches, robaba las partituras por las rendijas del armario y las copiaba nota a nota a la luz de una vela para devolverlas antes que lo descubriera su padre y así poder estudiarlas a su antojo.
-Aunque nunca se conocieron personalmente, Bach y Haendel, tuvieron muchos elementos en común, como nacer en el mismo año, pero el más peculiar, quizás, fuera que compartieran al mismo charlatán y autoproclamado oculista inglés John Taylor, que operó sin éxito a ambos compositores, cegando a Haendel trás una operación de cataratas. En el caso de Bach, ya ciego cuando recurrió al nefasto médico inglés, el postoperatorio pudo acelerar la muerte del genial compositor. A modo de justicia poética, el propio John Taylor moriría ciego en 1772.
Sexto
Una aldea llamada "Tierra"
Si pudiésemos reducir la población de la Tierra en una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes actuales, sería de la siguiente manera:
Habría 57 asiáticos, 21 personas del continente americano (incluyendo norte y sur).
14 europeos y 8 africanos.
52 serían mujeres
48 serían hombres
70 no serían blancos
30 serían blancos
70 no cristianos
89 heterosexuales
11 homosexuales
6 personas poseerían el 59% de la riqueza de toda la aldea
y los 6 serían norteamericanos.
De las 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas
y 70 serían incapaces de leer.
50 sufrírían de malnutrición.
1 persona estaría a punto de morir
1 bebé a punto de nacer
Solo 1 (si, solo 1) tendría educación universitaria.
En esta aldea habría 1 persona con ordenador.
Muy curioso ¿no?
En fin, como les comentaba en un comienzo,un mozaico de historias y posibilidades... claro según tus inquitudes e intereses personales ¿cuál sería la tuya?
Hasta la próxima!