


Debido a su dificultosa entonación y su sonido algo siniestro, en el Medioevo se le denominaba "diabulus in musica" (el diablo en la música) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa. Esto fue fomentado por la Iglesia católica, ya que cualquier acercamiento a lo profano en contraste de la música sacra ( como los cantos gregorianos, llenos de paz y reflexión) eran vistos totalmente como blasfemo.
Efectivavamente, en la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el Diablo se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del si (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la cuarta aumentada (tritono- tres tonos).
En los antiguos modos griegos no ocurría esto, ya que el canto solía empezar en La. El problema empezó a manifestarse en la Edad Media cuando Guido D'arezzo redistribuyó la escala y puso al Do en primer lugar. De este modo, el si quedaba en una posición algo inestable y tentadora.
Sin embargo dejando atrás el pasado, las secuencias de acordes de tritonos son muy usados hoy en día, en músicas tan populares, como la música brasilera, el jazz o el Blues. Además en el mundo del Rock, tenemos a los Heavy metal, como máximos exponentes de composiciones a base de tritonos. Una curiosidad que no puedo dejar por alto, puesto que el género y tipo de este tipo de música es de lo más alegre, melancólico o muy "hard". También en la música académica por supuesto el tritono ha tenido protagonismo a través de su historia ( Bach, Bethoveen, Paganini o Wagner ).
Pues bien, lo podéis comparar con los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=HQdCRy5bbX0
http://www.youtube.com/watch?v=NBrZUvdbTyo&feature=related
Saquen entonces sus propias conclusiones...¿se podría decir que el orden de las notas no altera el producto total?
Me conformo por ahora con imaginar que dirían los religiosos y maestros musicales de la Edad Media al escuchar composiciones como las actuales.